
Desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. del jueves 1 de febrero de 2024, la administración distrital estará ejecutando la medida ambiental del Día sin carro y sin moto de Bogotá, en el que se estima que más de dos millones de vehículos particulares no transitarán en las infraestructuras viales de la ciudad.
Con esta estrategia, el distrito buscará contribuir a la disminución de la huella de carbono que producen los combustibles fósiles, además de promover la movilización en modos de transporte sostenible como: a pie, en bici y transporte público, para reducir el tráfico vehicular y los tiempos de viaje.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Es por eso que la administración, a través de la Secretaría de Movilidad, han dado a conocer una serie de alternativas para que las personas que no pueden sacar su vehículo durante el día, logren continuar y concluir con sus viajes.
Una de estas es a través del empleo de toda la infraestructura diseñada para los peatones, es decir, andenes y puentes. De acuerdo con datos oficiales de la dependencia, Bogotá cuenta con una red peatonal de 9.575 km.
Cabe resaltar que localidades como Suba, Kennedy, Engativá, Usaquén, Ciudad Bolívar y Bosa, son las zonas con más kilómetros de andenes destinados para este actor vial. Según el mapa cartográfico de la capital, así está dividida la red peatonal:
- Usaquén: 693 km
- Suba: 1.191 km
- Engativá: 933 km
- Kennedy 1.123 km
- Bosa: 660 km
- Ciudad Bolívar: 683 km
- Santa Fe: 193 km
- Candelaria: 50 km
- Mártires: 217 km
- Teusaquillo: 328 km
- Puente Aranda: 527 km
- Antonio Nariño: 164 km
- Tunjuelito: 226 km
- Rafael Uribe Uribe: 471 km
- San Cristóbal: 514 km
- Usme: 454 km

“Caminar hoy es más que un medio de transporte, es una forma de viajar planificando cada paso. Sin carro ni moto, organizo mi día caminando, apreciando cada rincón del centro de la ciudad”, destacó la Secretaría de Movilidad.
Cabe resaltar que los peatones son uno de los actores viales más vulnerables, ya que, al interactuar con los demás modos de transporte, registran una mayor grado de exposición a una siniestralidad.
Para garantizar la integridad de los peatones, en Bogotá existe el Decreto 213 de 2017, en el que se comenzó a trabajar el Plan Distrital de Seguridad Vial 2017-2026, una hoja de ruta institucional de estrategias enmarcadas en cinco ejes:
- Fortalecimiento institucional.
- Comunicación y educación.
- Trabajo con víctimas.
- Infraestructura segura.
- Acciones de control.
A partir de eso, la Secretaría de Movilidad publicó el “Manual del Peatón”, guía que invita a los bogotanos el adoptar medidas de corresponsabilidad y cuidado durante el empleo de las infraestructuras peatonales y las dispuestas a lo demás medios de movilidad.
En función de lo anterior, se establecieron doce conductas ideales para desplazarse de manera segura y responsable en Bogotá:
- Siempre transitar por las zonas destinadas para peatones. Para cruzar la calle, caminar hasta el semáforo, paso peatonal o puente peatonal más cercano, mirando a ambos costados antes de cruzar.
- Respetar las señales de tránsito que se encuentren en el camino, espere a que el semáforo peatonal esté en verde antes de cruzar.
- Caminar atentos al entorno, si desea usar el celular, deténgase en un lugar seguro.
- Acceda y salga de las estaciones de TransMilenio por los espacios designados.
- Nunca poner en riesgo la integridad física por llegar más rápido.
- Antes de cruzar, hacer contacto visual con los demás actores viales (conductores de vehículos motorizados y ciclistas) para que los identifiquen y protejan.
- Caminar siempre por la derecha, si va por un sector concurrido o de dimensiones reducidas, camine en fila.
- Cuide a los adultos mayores, a las niñas y los niños y a los peatones en condición de movilidad reducida (PMR). Su movilidad tiende a ser más lenta y están más expuestos a siniestros.
- Asista a las personas con movilidad reducida (PMR) cuando lo necesitan (en particular si no existe infraestructura adecuada para ellos) pidiéndoles previamente su consentimiento
- Evite transitar por las ciclorrutas y vías férreas, esté atento cuando comparta el espacio con los ciclistas.
- En las escaleras y bandas eléctricas, si a seguir caminando, decide quedase quieto, permita que las personas puedan pasar por el lado izquierdo.
- En los paraderos, aglomeraciones o estaciones del sistema de transporte, respete las filas y el espacio personal de los demás.
Más Noticias
Modelaje y guitarra en familia, la faceta menos conocida de uno de los hijos de Juanes y Karen Martínez
Dante Aristizábal demuestra con el paso de los años que tiene un talento particular para la música y el modelaje

Estados Unidos ordenó el retiro de las visas de todos los funcionarios del Gobierno Petro
La orden fue emitida desde la Casa Blanca ante el escenario de máxima tensión entre Colombia y Estados Unidos

Llamado de atención de la Corte Constitucional al Gobierno por no garantizar agua potable para la niñez wayuu
El alto tribunal advirtió por graves bloqueos institucionales y la ausencia de una política pública sostenible para garantizar el derecho fundamental de la población indígena en La Guajira

Fuerte cruce entre el Deportivo Cali y Juan Sebastián Quintero: el jugador lanzó acusación que el Azucarero desmintió
El futbolista, que está cerca de firmar con el Pereira, acusó al club por la falta de salarios y una situación del presidente Humberto Arias con su padre, Diego Quintero

Deportivo Cali oficializó la llegada del que fuera el máximo referente de un equipo capitalino
El conjunto Azucarero, que afronta múltiples problemas económicos, busca conformar una nómina que pueda competir por el título en el segundo semestre de 2025
