
A un día para el vencimiento del cese al fuego bilateral entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado, avanzan los diálogos entre las delegaciones con el fin de alcanzar un acuerdo para prolongar, por seis meses más, esta tregua: que empezó el 3 de agosto de 2023 y se cumplirá el 29 de enero de 2024, tal como se ha venido anunciando por parte del grupo armado ilegal.
El domingo 28 de enero se llevó a cabo en La Habana (Cuba) una nueva reunión, como parte del sexto ciclo de negociaciones, sin que estuvieran presentes todos los miembros de los equipos que están en la mesa, según reportó El Tiempo. Y en la que participó el ministro de Defensa, Iván Velásquez. Por lo tanto, no se pudo tomar una determinación en el sentido de hacer efectiva una prolongación del periodo de cesación de hostilidades.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Sin acuerdo sobre la extensión del cese al fuego bilateral
El acuerdo de cese al fuego está, como se sabe, próximo a vencerse, sin que hasta el momento se haya logrado una concertación para su prórroga. Pese al anuncio del alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, que el martes 23 de enero, desde Barbacoas (Nariño), entregaba un parte positivo del avance de las negociaciones y daba prácticamente como un hecho la prórroga del cese por un semestre más.

“Hay un acuerdo sobre el cese al fuego y, desde luego, eso toca hacer que el Gobierno emita un decreto y eso se prorrogue. También, indudablemente, como somos dos partes, que el ELN le dé una orden a su gente para que cumpla esa prórroga”, manifestó Patiño, en afirmaciones que en su momento fueron entendidas como una confirmación de un pacto entre las partes que están en tratativas en suelo cubano.
Afirmación que, casi de inmediato, respondió el ELN a través de su perfil de X (antes Twitter). “En el pasado ciclo expresamos LA INTENCIÓN de prorrogar el Cese al Fuego Bilateral Nacional y Temporal (CFBNT) y pensando en perfeccionarlo se acordaron varias medidas que hoy se rubricaron. Hay un Cese al Fuego que está vigente hasta el 29 de enero de 2024″, indicó la comitiva del grupo armado ilegal.
A su vez, otro de los puntos críticos de la mesa de negociación pasan por la suspensión del secuestro extorsivo por parte del ELN, tema que va atado, según lo han recalcado los miembros del grupo armado ilegal, a la financiación de sus miembros durante el proceso, a través de gestiones que lleve a cabo el Gobierno con los países garantes del mismo y otras organizaciones en el exterior.
Del mismo modo, existe una preocupación por parte del ELN sobre las acciones ofensivas de las que han sido objeto por grupos disidentes de las Farc, como el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia, y el Clan del Golfo, lo que se convierte en una dificultad más para sellar una nueva prórroga del cese.
“Sobre el tema del cese al fuego, el comandante Pablo Beltrán expresa la necesidad de una evaluación profunda y sin afanes para pensar en una posible prórroga, ya que las operaciones contra el ELN no han cesado. Las operaciones paramilitares contra el ELN en algunas regiones son el Clan del Golfo y en otros las disidencias, ambas en conjunto con el conjunto con el Ejército”, se leyó en los canales oficiales del grupo guerrillero.

Falta de acuerdo en vísperas del fin del cese al fuego bilateral
En este punto de las negociaciones, ambas delegaciones han expresado su evaluación sobre la continuación del cese al fuego actual, aunque no se ha alcanzado un consenso. “Para el ELN, la prórroga del cese al fuego es muy importante para que pueda continuar el proceso de participación de la sociedad”, reiteró la estructura armada ilegal, que pese a las profundas diferencias no descartaría una extensión.
Se espera que el lunes 29 de enero de 2024, en una nueva jornada del sexto ciclo de negociaciones que se lleva a cabo en la isla, se conozca si finalmente se extenderá el periodo acordado de seis meses de cese de hostilidades, en una decisión que se considera crucial para el futuro de los diálogos, que ya han cumplido con diferentes etapas y están a la espera de la participación de la sociedad civil.
Más Noticias
Petro estalló contra economista por caída de los fondos privados de pensiones: “Lo que presentó es un descalabro, no una solución”
El presidente criticó fuertemente el análisis presentado por el economista José Ignacio López, presidente de la Anif, sobre el sistema de pensiones, ante la caída de la informalidad laboral

El acoso sexual sigue arrinconando a las mujeres en Bogotá: niñas y jóvenes son el 54% de las víctimas
Las cifras de la Veeduría Distrital confirman que, pese a una leve reducción frente a mediciones anteriores, el acoso sexual callejero continúa moldeando la forma en que las mujeres habitan el espacio público y el transporte. La mayoría no denuncia y la percepción de inseguridad sigue en aumento

Armando Benedetti aseguró que la reforma tributaria aún tiene opciones de avanzar: “No está tan hundida como han dicho”
El titular del Interior afirmó que el proyecto no está descartado, pese a la mayoría opositora en la Comisión Tercera y las complicaciones para lograr el cuórum en las sesiones recientes

30 animales en estado crítico fueron rescatados en Bogotá: tenían señales de maltrato y abandono
Las autoridades actuaron ante la lamentable situación de los caninos, felinos, palomas y un perico australiano

Davo Xeneize es viral en Colombia por su reacción al escuchar ‘La quemona’: quedó en shock
La canción, que es interpretada por Mishelle Master Boys y Yeidy Star, es recordada por su letra explicita



