
Dos ciudadanos franceses que estaban de visita por Cartagena estuvieron a punto de abordar un crucero con droga camuflada en sus cuerpos.
El hallazgo se produjo en la tarde del viernes 26 de enero, durante un operativo de control a cruceros que llegan a la ciudad heroica. En las acciones de registro de varios ciudadanos, encontraron que los franceses tenían camufladas en diferentes partes de sus cuerpos lo que sería clorhidrato de cocaína.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Por lo pronto, las autoridades iniciaron el proceso de judicialización a los extranjeros que, según información conocida por Blu Radio, eran pasajeros de un crucero procedente de Italia.
Cabe recordar que, desafortunadamente, la cocaína es uno de los alcaloides que ha caracterizado a Colombia ante el mundo, a pesar del esfuerzo del Gobierno y de la ciudadanía en general para borrarlo del imaginario en el exterior, sigue estando presentes figuras como Pablo Escobar, que llegó a ser uno de los hombres más ricos de Colombia y del mundo, declarado así por la revista Forbes en 1987, debido a que se especulaba que con su fortuna era suficiente para pagar la deuda externa del país, en ese entonces.

Y es que una de las alternativas que ha optado el Gobierno de Gustavo Petro para lograr una solución definitiva al crecimiento del narcotráfico y en general los cultivos de coca en el país, es la regulación de la hoja de coca y amapola para fines medicinales e industriales.
Con esta apuesta el Gobierno Petro busca pasar esta economía ilícita a lícita, de la que dependen miles de familias, en zonas invadidas de esta planta como lo es el Cauca.
“Piensen en plásticos, textiles, fertilizantes, cosméticos, alimentos, también usos medicinales o usos o investigación científica, con planta de coca o de amapola, con cannabis existe una regulación”, dijo el ministro de Justicia, Néstor Osuna, en una conversación con La W.
Entre las propuestas, según el ministro, está la autorización de licencias que permitan que un campesino que se dedica al cultivo ilícito de la coca, transite a la economía legal, conllevando una estricta supervisión del Estado:
“Estamos proponiendo que el Estado conceda licencias para esos usos con tremenda vigilancia y con precauciones, es una de las formas predilectas de transitar a economías lícitas. Una persona que cultive hoja de coca puede asociar un grupo de campesinos con el municipio donde está con una entidad pública y solicitar esa licencia siempre y cuando utilice la hoja de coca para productos lícitos que ya científicamente se sabe que se pueden hacer, que en otros lugares del mundo y en Colombia se fabrican”, añadió al medio citado.

Todo apunta a que la iniciativa del Gobierno va por buen camino, debido a que el miércoles 6 de diciembre de 2023, el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) concedió los primeros permisos para producir fertilizantes a base de la hoja de coca.
Con esta nueva licencia, las empresas campesinas e indígenas de Nariño tendrán el aval para comprar las cosechas de hoja de coca a aquellos campesinos que se dedican a este tipo de cultivo; incluso, la fábrica que recibió el primer registro para la producción del abono orgánico que se llama Ancestral, aseguró que pagará más por la hoja de coca que lo que pagan los mismos narcotraficantes:
“En este momento el narcotráfico lo compra a 40.000 a 30.000 pesos el arroba, que son 25 libras, verde. Nosotros ahorita la podemos pagar, porque tenemos la capacidad de hacerlo, a 45.000 pesos, las 25 libras, o sea la arroba. A eso lo vamos a pagar, a 45.000 pesos. Aquí toca movernos, si el narcotráfico nos sube un poquito, nosotros tenemos que estar al tanto y subirlo un poquitico”, aseguró Victoriano Piñacué, líder indígena del Cauca en rueda de prensa.
Agregó que el trabajo digno viene de una lucha indígena que se ha extendido por años y dijo que la iniciativa es de dichas comunidades:
“Este es un momento de mucha alegría, de mucha trascendencia para todos nosotros. Los pueblos indígenas hemos esperado casi 531 años para tener una fuente de trabajo digna. La industrialización de la coca sin alcaloides es una iniciativa nuestra”, enfatizó Piñacué en declaraciones conocidas por RCN Noticias.
Más Noticias
Las dádivas jurídicas que condenaron a Diego Cadena a siete años de prisión domiciliaria
Ofreció servicios legales gratuitos y promesas de acompañamiento procesal a un testigo a cambio de que modificara su testimonio en un proceso clave sobre presuntos vínculos con el paramilitarismo

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este miércoles 1 de octubre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Resultados Lotería de la Cruz Roja 30 de septiembre: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Quién es Edwin Andrés Ramírez, el empresario asesinado por un grupo de sicarios en Cali
Su caso está bajo investigación de las autoridades por posibles vínculos con disputas entre organizaciones criminales del sector

Alcalde encargado de Bucaramanga, Eduard Sánchez, revoca seis nombramientos tras salida de Jaime Beltrán
La medida se adoptó tras denuncias sobre posibles irregularidades en los procedimientos y la omisión de requisitos legales para la designación de funcionarios
