Dos departamentos en Colombia fueron sacudidos por tres sismos el martes 23 de enero

Colombia se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Guardar
En las primeras horas del
En las primeras horas del lunes 23 de enero se registraron tres temblores en Colombia - crédito Infobae

En las primeras horas del martes 23 de enero se registraron tres movimientos telúricos que llamaron la atención de las autoridades en el país. Dos de estos se registraron en el mismo departamento.

El primero de ellos se originó en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander, con una magnitud de 3.1. Información del instituto revela que este movimiento telúrico comenzó sobre la 1:30 de la mañana y tuvo una profundidad de 143 kilómetros, con una latitud de 6.788491783 y una longitud de -73.17672472.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El segundo movimiento registrado por el SGC se produjo en Zapatoca, Santander, con una magnitud de 3.0. De acuerdo con el reporte, el movimiento telúrico comenzó a las 5:02 de la mañana y tuvo una profundidad de 144 kilómetros, con una latitud de 6.783200162 y una longitud de -73.20134966.

Y el tercer siniestro se reportó en el Guamo, departamento de Tolima, según confirmó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). En la zona se reportó un temblor de magnitud 3.0. Este movimiento telúrico comenzó sobre las 8:00 de la mañana y tuvo una profundidad de 164 kilómetros, con una latitud de 4.087355614 y una longitud de -74.8353653.

¿Cómo se mide la intensidad de los sismos en el país?

Gracias a la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98)

En Colombia la intensidad de
En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) - crédito Jovani Pérez - Infobae
  • Intensidad 2: descrita como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo.
  • Nivel 3: catalogado como “sentido levemente”, en donde puede haber balanceo de algunos objetos.
  • Intensidad 4: cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran.
  • Nivel 5: sentido fuertemente, los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.
  • Intensidad 6: implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves.
  • Nivel 7: se presenta cuando hay un “daño moderado”, es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.

Cuando la intensidad está por encima de 7 acontece un “daño severo”: en este tipo de terremotos muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

El municipio de Los Santos,
El municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo - crédito Infobae

El país se localiza en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.

Este se conoce como Anillo de Fuego del Pacífico y está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso de Colombia, el país se ubica en dos áreas de subducción importantes, por un lado, tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble constantemente.

Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla, en este último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

¿Qué debe hacer ante un sismo?

Servicio Geológico Colombiano dio un
Servicio Geológico Colombiano dio un paso a paso a seguir a la hora de registrarse sismos en el país - crédito Infobae

Desde el Servicio Geológico Colombiano se detalló que ante estos fenómenos naturales se deben implementar tres fases para el autocuidado: agáchese, cúbrase y agárrese.

  1. Se agacha y se pone en el suelo de manos y rodillas antes de que el terremoto lo derribe. La posición evitará que se caiga, pero le permite moverse si es necesario.
  2. Se cubre la cabeza y el cuello, metiéndose debajo de una mesa o un escritorio resistente. Si no se encuentra cerca de un lugar en el que pueda resguardarse. Agáchese cerca de una pared interior o junto a muebles de poca altura que no vayan a caerle encima, y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y las manos.
  3. Se agarra de su resguardo hasta que deje de temblar. Prepárese para moverse con su resguardo si el temblor lo cambia de punto.

Más Noticias

Nuevo Papa habría ignorado alerta sobre obispo que, al parecer, encubrió a curas pederastas en Colombia

El periodista investigador Juan Pablo Barrientos aseguró que Robert Prevost no atendió una carta en la que le advirtió que William Prieto protegió a 38 sacerdotes que explotaron sexualmente a un adolescente en los Llanos Orientales

Nuevo Papa habría ignorado alerta

Clima en Cali: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento

El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: pronóstico de

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este viernes 9 de mayo

El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Cartagena de Indias este 9 de mayo

El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico

Clima en Barranquilla: temperatura y probabilidad de lluvia para este 9 de mayo

El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: temperatura y
MÁS NOTICIAS