
La comunidad de la localidad de Teusaquillo ha manifestado su oposición a la implementación de las bahías del pago por parqueo, argumentando que los costos asociados impactan directamente la economía popular del barrio. El pasado viernes 19 de enero, el concejal José Cuesta sostuvo una reunión con los residentes del barrio Pablo VI en el que se abordó la situación junto con funcionarios del distrito.
Los residentes expresaron sus preocupaciones, destacando situaciones específicas que evidencian las dificultades generadas por la medida de “Zonas de Parqueo Pago”. Se mencionó el caso de una adulta mayor que, al recibir la visita de personal de salud en su hogar, tuvo que pagar por el estacionamiento del vehículo, ya que no había espacio para visitantes y debió realizar el pago a la Alcaldía.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El concejal señaló que este problema no solo afecta a los ciudadanos del barrio Pablo VI, sino también a los residentes de La Esmeralda. En octubre de 2023, la comunidad de ese barrio ya había protestado por la implementación de esta medida, argumentando que la naturaleza cultural de la zona se veía afectada por el pago de estacionamiento en la vía, impactando negativamente a los comercios circundantes.
Los habitantes de estos sectores aseguran que la implementación de esta medida nunca fue consultada por parte de funcionarios de la administración distrital.

Por su parte, la secretaría de Movilidad estuvo en la manifestación y explicó que esta medida es producto del Acuerdo 695 de 2017, expedido en el Concejo de Bogotá. Este, según se lee, “autoriza la tasa por el derecho de estacionamiento en vías públicas (...) cuyo objeto es facilitar el estacionamiento y depósito temporal de vehículos automotores, motos o bicicletas, a título oneroso”, como recordaron voceros de la entidad.
Cabe resaltar que este acuerdo está amparado bajo el artículo 28 de la Ley 105 de 1993, que indica que los municipios y los distritos podrán establecer tasas por el derecho de parqueo sobre las vías públicas, así como impuestos “que desestimulen el acceso de los vehículos particulares a los centros de las ciudades”.
Con eso en mente, además de otras condiciones de las vías evaluadas por la secretaría de Movilidad, fue que se establecieron los espacios que tendrían la medida de pago por parqueo en vía. Estos lugares son administrados por la Terminal de Transporte de Bogotá y se encuentran, según la entidad de Movilidad, en casi todas las localidades de la ciudad.
En un intento de encontrar soluciones a esta problemática, se llevará a cabo una mesa técnica en el Concejo de Bogotá el próximo 24 de enero. El objetivo de la mesa es abordar las preocupaciones de la comunidad y buscar alternativas que satisfagan las necesidades de los residentes sin afectar negativamente la economía local ni la medida que recauda fondos y controla el parqueo en vías.

Así funcionan las Zonas de Parqueo Pago en Bogotá
Con el objetivo de mejorar la movilidad y ofrecer opciones de estacionamiento eficientes, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha implementado las Zonas de Parqueo Pago en diversas áreas de la ciudad. Estas zonas permiten el estacionamiento en vía a cambio de un pago por un tiempo determinado. Su propósito es controlar la demanda de espacios de estacionamiento.
Estas zonas se pueden identificar fácilmente a través de la señalización de tránsito vertical que contiene información detallada sobre tarifas y horarios de servicio en cada área designada.
Los usuarios interesados en utilizar estas zonas deben estacionarse en los espacios demarcados y realizar el pago anticipado por fracciones de 30 minutos. De lo contrario, las autoridades inmovilizarán su vehículo con un cepo. Para facilitar este proceso de pago, la Alcaldía ofrece diversas opciones, como la aplicación ZPP Bogotá, el servicio a través de WhatsApp (3059393333), la asistente virtual, o el pago en efectivo directamente con los facilitadores asignados a los cupos.

La selección de estas zonas se basa en criterios de demanda por estacionamiento y características específicas de la vía. Las Zonas de Parqueo Pago operan en vías locales e intermedias, así como en las bahías autorizadas por la Secretaría Distrital de Movilidad. Es importante destacar que no operan en vías principales para evitar la generación de congestión vehicular o interferencias con los paraderos del Sitp.
La Alcaldía ha dicho que se pueden reportar tramos o calles con alta demanda de estacionamiento, y el equipo evaluador analizará las condiciones y la viabilidad para implementar estas zonas en las áreas sugeridas.
Más Noticias
Petro la emprendió contra Iván Name y se refirió al escándalo de corrupción de la Ungrd: “No compramos congresistas”
El presidente señaló que en ese entramado la Justicia se debe enfocar en los réditos electorales que obtuvo el Partido Alianza Verde durante las elecciones regionales en 2023, porque coincide con las fechas en que se dio el señalado desvío de recursos

Petro advierte que Consulta Popular irá por decreto si no hay respuesta del Congreso
Durante el consejo de ministros televisado el mandatario señaló que la ley lo faculta para que ese mecanismo, con el busca refrendar la reforma laboral, se pueda llevar a cabo así no se haya aprobado en el Legislativo

Plan pistola en Córdoba: asesinan a policía en Sahagún y a soldado en Puerto Escondido
A los dos uniformados los mataron cuando se encontraban en sus días de descanso visitando a sus familias

Leidy Tabares reveló que no siente nada por Karina García y sus relaciones
La actriz sostuvo que, aunque en algún momento sintió atracción física por la famosa, nunca existió un enamoramiento y que, cuando conoció su comportamiento, ese gusto desapareció

Estos fueron los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente
