Silvestre Dangond se ha convertido en uno de los cantantes de vallenato más importantes de Colombia, pues ha ganado premios y realizado presentaciones internacionales que dejan en alto el nombre del folclore colombiano.
Entre los cientos de canciones que el artista nacido en Urumita, La Guajira, ha compuesto se encuentra una muy especial para él, Si yo supiera, pues surgió en un momento en el que pensó que su vida estaría en peligro por el aviso de una amiga cercana.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En una entrevista con la emisora La Kalle, Dangond compartió detalles de la creación de la canción y de los eventos en los que se inspiró para crear una de sus composiciones más íntimas a lo largo de su carrera artística:
“Fue algo inesperado porque yo estaba en un banco haciendo vueltas y me llama una amiga y me cuenta que un vidente le había dicho que yo iba a tener un accidente en el mes de septiembre, en el mes de abril había partido Martín Elías, y eso fue en mayo”.
Luego de la llamada de su amiga, Silvestre Dangond reflexionó sobre la posibilidad de que el evento sí sucediera y su muerte llegara meses después de la de Martín Elías, por lo que la angustia que sentía fue la inspiración para la canción:
“Terminé de hacer lo que iba a hacer, me monto en el carro, voy de regreso a casa, nace la canción, ¿por qué?, porque me pongo a analizar lo que yo dije en la canción, si la gente supiera el día que se iba a morir, y como ella me dijo que yo me moría en septiembre, yo quedé angustiado porque a nadie le gusta que te vas a morir tal fecha y esa misma angustia la traduje en una canción”.

Pero, Silvestre Dangond confesó que no le quiso comentar a nadie de la canción, pues sentía que no era el momento y el tema aún le afectaba, por lo que decidió esperar unos meses para darle a conocer a su círculo cercano la letra de su composición que hablaba de su posible muerte:
“Yo primero me tragué la canción, no le dije a nadie que había compuesto la canción, yo compuse la canción y no es que no estuve seguro, pero no quise hacer mucho alarde de la canción porque la canción me afectaba, en medio de todo me afectaba, no vayas a creer, pero en algún momento sentí que era como una despedida, yo sentía que me estaba como despidiendo”.
Aunque Si yo supiera se convirtió en un éxito, Dangond pensó que si le quedaban pocos días de vida tendría que hacer lo mejor con su familia y amigos; sin embargo, se resguardó en su fe y abordó la situación de la mejor manera, incluso, llamó a su amiga para bromear sobre el anuncio.
“En algún momento llegué a pensar: ‘Si me voy a morir en septiembre como dijo la persona que me iba a morir, voy a tratar de hacer lo mejor que pueda, pero qué va, yo soy muy creyente en Dios y yo traté de desvirtuar y le dije a mi amiga: ‘Ajá y esa persona porqué no me da también el número del chance pa ganármelo’”.

Con el paso del tiempo, Silvestre Dangond tuvo la tranquilidad para dar a conocer su canción y grabar en Urumita un video en el que reflejara su esencia y forma de vida que llevaba en el pueblo de La Guajira junto a sus amigos y conocidos.
“Cuando ya estaba seguro de lo que había hecho y convencido fue que comencé a decir: ‘Mira lo que hice’. El video lo hicimos en Urumita rodeado de todos mis amigos, por ejemplo, buscamos a la persona que peluqueaba, por las calles que yo rondaba, en fin, fue un video muy emotivo, no costó muchos millones, fue un video muy sencillo, muy práctico, grabamos con teléfonos, con GoPro, fue algo muy cotidiano también”, concluyó el cantante de vallenato.
Más Noticias
Junior vs. Medellín EN VIVO, cuadrangulares de Liga BetPlay: minuto a minuto del triunfo parcial del Tiburón
Abriendo el grupo A, los dirigidos por Alfredo Arias quieren demostrar que son candidatos al título contra el mejor equipo de la reclasificación y que posee el “punto invisible”

Tenga en cuenta: este es el Pico y Placa en Medellín para hoy, 20 de noviembre de 2025
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Justicia Penal Militar limita sanción contra uniformados en Colombia: “El problema está en los delitos contra la vida”
En diálogo con Infobae Colombia, Alejandro Jiménez, investigador de Amnistía Internacional, expuso las claves de la problemática que se registra desde hace años en el país

María Fernanda Cabal lanzó duras críticas a Petro como respuesta a su pelea casada en redes sociales: “Aquí le dejo la evidencia”
La senadora acusó al presidente de ser un aliado del terrorismo, tras haber calificado a los guerrilleros de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ como “gestores de paz”

Esta es la marca colombiana que vestirá a Haití en el mundial de 2026
La empresa bogotana se fundó en 1982, ocho años después de la última Copa del Mundo que jugó la nación del Caribe



