
El himno nacional de Colombia, el cual celebra su día cada 18 de octubre, fue adoptado en 1887, aunque fue oficializado como tal hasta 1946, después de que el músico José Rozo Contreras hizo ajustes en la música y en las partituras para las bandas sinfónicas. Este simbolismo patriótico nació del poema escrito por el expresidente Rafael Núñez, siendo posteriormente musicalizado por el italiano Oreste Síndici.
En Colombia, dos veces al día, a las 6:00 a. m. y a las 6:00 p. m., suena el himno nacional en todas las emisoras de radio y canales de televisión, como resultado de la Ley 198 de julio de 1995. Esta práctica, que inició con la finalidad de fortalecer la identidad y los símbolos patrios entre los colombianos, da cumplimiento a la normativa que rige los símbolos nacionales del país y se convirtió en una señal para indicar que ya es hora de salir a trabajar o de regresar a casa.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La pieza auditiva se ha entonado en ceremonias oficiales y eventos deportivos durante años, resaltando que en general solo se interpreta la primera estrofa y el coro de las 11 que lo componen.
Estrofa 1:
Cesó la horrible noche, la libertad sublime, derrama las auroras, de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras, del que murió en la cruz.
Coro:
¡Oh, gloria inmarcesible; oh, júbilo inmortal; en surcos de dolores; el bien germina ya!

Asimismo, es importante señalar que no existen clasificaciones oficiales que ordenen a los himnos nacionales por su belleza, desmintiendo así la creencia popular que sitúa al colombiano como el segundo más bello, después de La Marsellesa de Francia.
Además de ser un homenaje a la independencia de Cartagena, el himno nacional de Colombia es un símbolo de la soberanía y cultura del país. La regulación de su ejecución está también contemplada en el Decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949 y reafirmada por la Ley 12 del 29 de febrero de 1984 en su artículo 4°, asegurando su vigencia y preservación como Patrimonio Inmaterial de la Nación.

Es común que en eventos importantes cantantes colombianos reconocidos internacionalmente sean quienes canten el himno, algunos de ellos han sido Fonseca, Peter Manjarrés, Llane, Fanny Lu y la estrella del pop Shakira. Esta última, en abril de 2012, fue el centro de atención tras haber cometido un error al entonar el himno nacional en la Cumbre de las Américas. Durante su interpretación, Shakira alteró algunas palabras, lo que no pasó desapercibido para el público y los usuarios de redes sociales.
En el acto de apertura del evento, la madre de Milan y Sasha cantó “la libertad de ublime” en vez de “la libertad sublime”, un lapsus que, aunque parece menor, cobró gran relevancia en Internet. Este cambio en la letra fue acompañado por otros dos errores: mencionó “el surco de dolores” en lugar de “en surcos de dolores” y repitió por dos veces “el bien germina allá” en vez de “el bien germina ya”.
La reacción en las redes sociales fue inmediata, generando un gran número de comentarios, memes y hasta la creación de un hashtag especial para el evento. La artista, conocida internacionalmente por su música y su vinculación a proyectos filantrópicos, no se expresó de manera oficial sobre lo sucedido.
A pesar de las críticas, también hubo quienes destacaron positivamente su presencia y actuación en la Cumbre, mostrando apoyo frente a los comentarios adversos. Sin embargo, la repercusión de su error ha trascendido la esfera de las redes: se creó un juego interactivo en tono de burla, reflejando la prolongada sombra que tendrá este momento en la memoria colectiva de los colombianos.
Más Noticias
Cuántos son 5.100 euros en pesos colombianos, hoy 9 de abril
En un entorno de volatilidad económica, la divisa europea mantiene su curso

EN VIVO: fuerte temblor de 3,9 se sintió en Colombia; esta es la actividad registrada en la tarde del 9 de abril
Según informó el Servicio Geológico Colombiano, el evento, ocurrido a las 7:41 a. m., fue el de mayor intensidad entre los movimientos telúricos reportados en el país durante el día

EN VIVO: Colombia vs. Venezuela, la Tricolor quiere avanzar a la gran final del Sudamericano Sub-17 2025
Los dirigidos por Freddy Hurtado se medirán en el estadio Jaime Morón de Cartagena ante la gran revelación del certamen
Economía en Colombia tiembla por culpa del petróleo: el barril se desploma y el país lo paga caro
La economía nacional enfrenta un desafío crítico. Los precios del crudo se desploman afectando exportaciones, deuda externa y tejido social en zonas productoras

Así avanzan las investigaciones del homicidio del turista italiano en Santa Marta: un grupo armado ilegal estaría detrás
De acuerdo con las declaraciones de Gianni Coatti, tío de Alessandro Coatti, está al tanto de la versión que apunta a un crimen perpetrado por “una banda que chantajea al Gobierno”
