
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 16 de enero de 2024 en promedio de $3.941,06. Esto significó una subida de $39,68 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.901,38.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.937,00, tocó un máximo de $3.955,00 y un mínimo de $3.927,20. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.173 millones en 2.035 transacciones.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense registra una subida del 0,07%; aunque desde hace un año todavía mantiene una disminución del 15,67%.
Con relación a los cambios de este día respecto de días pasados, cambió el sentido del resultado anterior, en el que se saldó con una bajada del 0,04%, mostrándose incapaz de establecer una tendencia clara en las últimas fechas. La volatilidad de los últimos siete días fue de 8,55%, que es una cifra notoriamente inferior al dato de volatilidad anual (15,7%), de forma que está teniendo un comportamiento más estable de lo esperado últimamente.
Calma en los mercados
Este comportamiento estuvo influenciado por un entorno de relativa calma en los mercados internacionales, por cuenta de la ausencia de publicaciones económicas de relevancia.
A nivel local, en medio de un día sin publicaciones relevantes, los nuevos comentarios del Gobierno de Gustavo Petro en los que se insiste en la no exploración y explotación de petróleo hacia el futuro podría ser fuente clave de volatilidad en el corto plazo, en la medida que se mantiene un panorama incierto para un sector fundamental de la economía del país.

Bajo este escenario, el dólar a nivel global se fortaleció, mientras que el peso colombiano alcanzó una depreciación diaria de 0,72%.
Para el 17 de enero, los inversionistas estarán atentos a la publicación del crecimiento económico de China para el cuarto trimestre de 2023, en donde el consenso de analistas espera que la segunda economía del mundo se haya expandido un 5,3% anual. En efecto, un registro por debajo de lo esperado podría generar algunos temores sobre la fortaleza de la actividad económica para 2024, lo cual podría tener incidencia sobre la solidez de la demanda global de crudo.
Ganadores y perdedores con la volatilidad
Aunque el dólar se mantiene por debajo de los $4.000, con los movimientos de la divisa siempre hay ganadores y perdedores. Pero en términos netos, hay más ganadores cuando el dólar baja, explicó el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria.
De acuerdo con el experto, el consumidor (que representa el 75% del PIB) se beneficia con menores precios de productos importados y materias prima. Además, la inflación disminuye y las tasas pueden bajar para estimular la economía.
Entretanto, los perdedores son los flujos de corto plazo del Gobierno (aunque a largo plazo, la deuda total disminuye y las tasas bajan), y, por supuesto, los exportadores.
Ahora bien, Campos también dejó claro que si un exportador no puede sobrevivir con un dólar por encima de $3.500, que ya era alto antes de la pandemia del covid-19, entonces “el problema no está en el sofá”.

Pronósticos del Banco de la República
El Banco de la República de Colombia prevé que para finales de 2024, el tipo de cambio se ubique en un promedio de $4.081 por dólar. Un pronóstico alentador, lejos de los picos que la divisa nacional reportó entre finales del 2022 y principio del 2023.
En cuanto a la inflación, los pronósticos también son positivos. Se espera que la tendencia se dé a la baja y descienda hasta 5,61%, aún lejos del ideal de los tres puntos porcentuales, pero sin merodear el 10% que llegó alcanzar en meses pasados.
Lo anterior, sin embargo, contrasta con los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que el banco central espera que sea del 1,2% en 2024.
Más Noticias
Donarán el corazón, hígado y tejidos de joven que murió atropellada en Santander: sus órganos le servirán a 54 personas
El gesto de solidaridad se materializó gracias a la vocación de ayuda que había marcado la vida de Bibian Andrea López Sánchez

“No tienen capacidad”: la nueva alerta de las empresas ante los impuestos que Petro quiere poner a pagar a los colombianos
El presidente de la Andi cuestionó de nuevo la reforma tributaria del Gobierno nacional y aseguró que es necesario “frenar el crecimiento del gasto”

Redes sociales estallaron tras la filtración del video íntimo entre Beéle e Isabella Ladera: las frases de sus canciones ahora son memes
Aunque la modelo venezolana expresó sentirse “devastada” por la situación, las opiniones sobre el contenido no cesaron y circularon por todas las plataformas digitales

Resultados del Super Astro Sol: signo y números ganadores del 9 de septiembre
Con 500 pesos se tiene la capacidad de conseguir miles de millones de pesos en premios con Super Astro

Ciclista denunció que motociclista la golpeó en sus partes íntimas durante una práctica cerca de Manizales
La mujer afectada publicó un video en sus redes sociales pocos minutos después de sufrir la agresión, cuando permanecía en zona rural de la capital caldense
