
Desde los años 40, el Jeep Willys está arraigado en la idiosincrasia de la región cafetera colombiana, trascendiendo su utilidad inicial para transformarse en un símbolo destacado entre los campesinos y productores de café. Su presencia perdurable no solo encarna la tenacidad, sino que también llamó la atención al ser exhibido en las calles de Davos, Suiza, por la Presidencia de la República.
La historia de este vehículo, que una vez fue un compañero incondicional de los campesinos, se ha extendido más allá de las fronteras colombianas. En una estrategia liderada por el Gobierno nacional y respaldada por el presidente Gustavo Petro, la campaña “Colombia, el país de la belleza” llegó hasta Suiza, para destacar la riqueza cultural y la diversidad del país suramericano en el Foro Económico Mundial.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El Jeep Willys, coloquialmente reconocido como yipao, captó la atención al llevar consigo la esencia encantadora de la región cafetera. A pesar de ser un auténtico modelo de 1944 que atravesó los océanos y fronteras para convertirse en un embajador móvil de la cultura colombiana.
¿Qué es un “yipao”?
El yipao, un tipo de Jeep Willys modificado para el transporte de carga, se adaptó específicamente para transportar grandes volúmenes de productos agrícolas como racimos de plátano, bultos de naranja y sacos de café en los departamentos de Quindío, Risaralda y el Valle del Cauca.
Al explorar la región cafetera colombiana, es común encontrarse con estos vehículos en las carreteras, llevando una variedad de cargas, que van desde pollos, camas, colchones, bicicletas y productos agrícolas, hasta pasajeros apiñados en cualquier espacio disponible o aferrados a los lados del vehículo.

Desde 1989, el yipao ha sido objeto de aprecio constante, exhibiéndose anualmente en el “Desfile del yipao” en Armenia. En este evento, numerosos propietarios, coleccionistas y entusiastas se congregan para presentar sus camperos coloridos, a los cuales añaden cargas que resaltan su potencia.
El “yipao” que está en calles de Suiza
El viaje de este vehículo desde Colombia hasta Suiza implicó superar barreras burocráticas y obtener permisos especiales para circular en Davos. La normativa local, en materia de contaminación y seguridad vial, demandó adaptaciones y ajustes para permitir la presencia de este ícono colombiano en las calles del corazón de Europa.
No obstante, el rodante continuó desplazándose por la zona gracias a la intervención de un equipo de individuos originarios de Moldavia, que, en calidad de colaboradores de Procolombia, se ocuparon de organizar los elementos proporcionados para la ocasión. Entre estos elementos, se incluyeron un saco de café, guitarras, canastos y otros objetos que simbolizaban la cultura colombiana.
Pero la travesía de este Jeep por las calles de Davos no es solo un paseo estético. Para el conductor, enfrentarse a temperaturas que oscilan entre los -6 y -12 grados Celsius significa un desafío único. Circular sin capota en estas condiciones climáticas adversas se convierte en un acto de valentía y determinación, por lo que en las redes sociales aplaudieron este caso.
La polémica en torno al Jeep en Davos
Este vehículo llamó la atención en las redes sociales, ya que, según algunos internautas, le faltaban elementos esenciales en su carga. Uno de los elementos notables por su ausencia fueron los racimos de plátano, que son fundamentales en esta región del país y en toda la zona Andina. La ausencia de estos generó sorpresa.
Un usuario identificado como Néstor Daniel García comentó: “A ese yipao le falta plátano”, provocando reacciones divertidas entre seguidores y detractores del jefe de Estado. Además, también protagonizado la falta de utensilios tradicionales, enseres y electrodomésticos que son usados en trasteos característicos de las familias cafeteras; elementos que suelen formar parte de la carga de estos vehículos.

Adicionalmente, se mencionó que se había utilizado dinero público en este vehículo para que pasara desapercibido, un punto que generó preocupación entre muchas personas, que resaltaron el gasto asociado a este automóvil.
Más Noticias
Cuatro temblores sacudieron el municipio de Uramita en Antioquia durante la madrugada del 14 de septiembre
El mecanismo de reporte ciudadano permitió a las autoridades obtener información clave sobre la percepción y el impacto del fenómeno en distintas zonas

Atlético Nacional alineó a cuatro extranjeros contra Bucaramanga: Leonel Álvarez confirmó que demandarán el partido
Aunque el equipo Leopardo ganó por la mínima diferencia en el estadio Atanasio Girardot, irán por los dos goles de más que da la victoria por alineación indebida

Juan Daniel Oviedo destapó sus cartas para llegar a la Casa de Nariño: “Colombia no puede seguir atrapada en el pasado”
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane habló de su salto a la política nacional, los cinco pilares de su campaña y la apuesta por un centro pragmático
Festival Cordillera 2025: los artistas que no se puede perder el segundo día
Reuniones inesperadas, irreverentes por naturaleza y cantautores de primer nivel, los protagonistas del domingo 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país
