
Desde el Foro Económico de Davos, el presidente Gustavo Petro planteó que la solución a la disputa entre Venezuela y Guyana debe estar atravesada por la no explotación del petróleo de El Esequibo, pues advirtió que la discusión no debe ser solo alrededor de a qué país pertenece el hidrocarburo.
“En el caso de Guyana hay que compensar a Guyana y a Venezuela para que el petróleo debajo de la selva amazónica en el territorio del Esequibo no salga. ¿Es posible plantearlo a Inglaterra y EE. UU.? Estados Unidos ha planteado el bloqueo de Venezuela, la posibilidad militar del conflicto en el Esequibo, Guyana aliada con el Reino Unido está en lo mismo. Lo que hay que plantearse no es quién es propietaria del Esequibo, sino que no salga el petróleo que hay en el Esequibo”, dijo el presidente Petro, según lo citan en Blu Radio.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Las tensiones entre Guyana y Venezuela
La disputa territorial y las tensiones diplomáticas entre Guyana y Venezuela por El Esequibo tienen como génesis el interés del régimen venezolano de aprovecharse de que esta región es rica en petróleo y gas natural, cuya explotación, desde 2015, ha impulsado el crecimiento de la economía guyanés, que fue del 38,4% en 2023, según datos del FMI.
Hay que recordar que la tensión ha escalado entre ambas naciones, luego de que el 3 de diciembre de 2023, el régimen de Nicolás Maduro adelantó un referendo, en el que la mayoría de los venezolanos le dieron luz verde para buscar los mecanismos para la anexión de los cerca de 160.000 kilómetros cuadrados de El Esequibo.
Proteger el Amazonas y frenar el consumo de combustibles fósiles

El presidente insistió en que es la explotación de hidrocarburos y la dependencia de fuentes de energías fósiles, no solo las causantes de la crisis climática que vive el mundo, sino de conflictos como el que está en ciernes entre Venezuela y Guyana, por lo que reparó en que la transición energética “implica cambios políticos indudablemente profundos, transformaciones de la sociedad y su concepción”.
Ante un problema, que advirtió “requiere una respuesta global”, propuso una “transición energética justa”, en la que se eliminen progresivamente los combustibles fósiles, sin que esto sea óbice para garantizar el bienestar de los pueblos que dependen de estos. También señaló la necesidad de inversiones masivas en energías renovables y eficiencia energética; la protección de los bosques y todos los ecosistemas; así como promover la educación para crear conciencia sobre la crisis climática.
Otro punto que tocó es la obligación de proteger la selva amazónica y reducir los índices de deforestación, por lo que insistió en que no permitirá la exploración petrolera en el Amazonas, pero llamó la atención a que es el norte global el que debe reducir el consumo de combustibles fósiles.
“La decisión deber ser frenar el consumo petróleo, carbón y gas en el mundo, pero ese es un problema del norte. Hemos dicho que no contratamos más exploración, ni en gas, ni en petróleo, ni en carbón. No queremos más explotación petrolera en la selva amazónica. Si no hay exploración, no hay explotación. La selva amazónica vale más que el petróleo que está allí dentro, es la vida. El petróleo es la muerte; pero, para poderlo hacer, hay que disminuir la emisión de las chimeneas del norte y hay que cambiar el sistema financiero mundial para permitir que se liberen los recursos de los países, en general, del planeta, para que se puedan dedicar a la acción climática”, señaló el presidente Petro.
Más Noticias
Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra

MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación

ONU pide liberar de inmediato a comunero indígena retenido por disidencias en Inzá, Cauca
El secuestro de Eybar Albán Liz Quiguanás generó llamados urgentes de autoridades indígenas y organismos internacionales
BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
Doctor explica efectos del licor adulterado tras intoxicación masiva que dejó nueve muertos en Barranquilla
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado
