
El 2023 estuvo marcado por la desaceleración económica que se vive a nivel mundial y que en Colombia se siente en todos los sectores. Tanto, que el crecimiento económico se contrajo en 0,3% en el tercer trimestre (julio - agosto - septiembre).
Esto hizo que se hablara de una posible recesión económica, por lo que tanto el Gobierno nacional, así como los bancos y los empresarios solicitaron en varias oportunidades a la Junta Directiva del Banco de la República que redujera la tasa de interés, que cerró el año en 13% tras haber llegado a 13,25% para evitar el endeudamiento de los consumidores colombianos y contrarrestar la inflación, que se situó en 13,34% en marzo.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Dicha incertidumbre generó, en el contexto local, la volatilidad del dólar, que, finalmente, se realineó con las monedas de la región, pero se niega a alejarse de los $4.000 (cerró en $3.901,57 en promedio el 12 de enero).
No obstante, parece que la desaceleración económica no es un tema muy relevante en 2024, aunque deba seguir preocupando por la situación que vive Colombia. A este y otros asuntos se refirió el exgerente general del Banco de la República Juan José Echavarría, exdirector de Fedesarrollo y exviceministro de Comercio Exterior, en diálogo con Infobae Colombia.
Frente al hecho de que Colombia esté al borde de la recesión respondió con un contundente “no”. Explicó que, si el país crece al 1%, pues formalmente no hay recesión, ya que esta se define como dos trimestres negativos, algo que no está pasando, pero que de todas formas no son números buenos para el crecimiento
Anotó que el desempleo está bajando (9% en 2023), pero nadie sabe muy bien por qué, debido a que si la economía crece poco es muy difícil que se mantengan ciclos de desempleo muy bajas o por debajo del 9%.

Tasa de interés del Banco de la República
Ante la tasa de interés del Emisor y sobre la idea de que en este momento de inflación alta (9,28% en 2023) siga bajando, dijo que el banco central, seguramente, va a comenzar a bajar tasas lentamente, pero de todas formas seguirá en niveles muy altos.
Expresó que “no esperemos milagros del Banco de la República”, porque siempre el Emisor está en esa disyuntiva entre crecimiento e inflación, y solo cuando vea que la inflación está bajando de manera fuerte este puede empezar a bajar tasas de manera acentuada.
La inflación sigue muy alta
Advirtió que la inflación es altísima todavía, ya que está en niveles cercanos al 10% y tiene que bajar a 3%, que es la meta del Banco de la República.
“Ya ha pasado un año con una tasa muy alta y el banco tiene que ir bajándola poco a poco y no puede dejarla alta, porque si la deja muy alta el día que quiera bajar la cuesta mucho. Cuando ya todo el mundo piensa que va a ser 10%, bajarla a 3% es costosísima en términos de producto y empleo”, anotó Echavarría.

El dólar y el manejo de la economía colombiana
El exgerente general del Banco de la República también dio una proyección sobre el dólar para este año.
Recordó que ha bajado, básicamente, por el riesgo financiero, y también que cuando subió el presidente Gustavo Petro los mercados internacionales se asustaron y la tasa de cambio y el riesgo subieron mucho, aunque hubo calma con los mensajes del Gobierno.
Reiteró que los mercados se dieron cuenta que la economía colombiana se sigue manejando bien de parte del actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y así como lo hizo en su momento el exministro José Antonio Ocampo.
Juan José Echavarría esperaría que “si la economía se maneja y se sigue manejando bien, si se cumple la regla fiscal, etcétera, pues la tasa de cambio se mantendría en niveles aceptables como el actual”.
Para él, la economía de Colombia se está manejando bien, ya que el Gobierno hizo un esfuerzo muy grande, sobre todo, en el frente de combustibles.
Dijo que el ajuste del precio de combustible fue muy importante: “No lo hizo el gobierno de Iván Duque y este gobierno se ha dado ‘pela’ y eso ha permitido corregir la situación fiscal fuerte”. También, que “le ha ayudado a Ecopetrol, que venía con problemas enormes con el tema del ajuste del precio de la gasolina, el cual el Gobierno Petro lo ajustó y eso redujo enormemente el déficit”.
Más Noticias
Patricia Silva contó cómo fue trabajar con la Gorda Fabiola en ‘LOL Colombia’: “Hubo cosas muy premonitorias”
El programa de comedia regresa el miércoles 16 de abril con su segunda temporada, un ciclo renovado que no solo promete más risas, también se convierte en un emotivo homenaje a la humorista la Gorda Fabiola

Reforma a la salud vuelve al ruedo en el Senado tras Semana Santa: audiencias públicas ya tienen fechas
La Comisión Séptima del Senado reanudará la discusión de la polémica iniciativa con una agenda de audiencias públicas y mesas técnicas que inicia el lunes 21 de abril

América de Cali vs. Millonarios - EN VIVO: siga el minuto a minuto del clásico de la fecha 14 de la Liga BetPlay
Escarlatas y Embajadores se juegan en el estadio Pascual Guerrero la posibilidad de hacerse con el liderato

Petro insistió en que se persiguen a opositores en Ecuador, pero guarda silencio con María Corina Machado y Edmundo González
El presidente de la República, en un nuevo mensaje en sus redes sociales, se refirió a una supuesta “lista negra” de políticos contrarios al Gobierno de Daniel Noboa en el país vecino, pero tras casi nueve meses de los comicios en Venezuela sigue sin denunciar persecución del régimen contra líderes opositores

Fiscalía acusa a cinco personas por presunta participación en esquema de inversión ilegal con criptomonedas Daily Cop
Los acusados habrían desviado los fondos de manera ilegal y lograron aumentar sus bienes y patrimonio de manera injustificada. Crearon un holding de fachada aparentemente legal, para la captación masiva de dineros
