
El 2023 estuvo marcado por la desaceleración económica que se vive a nivel mundial y que en Colombia se siente en todos los sectores. Tanto, que el crecimiento económico se contrajo en 0,3% en el tercer trimestre (julio - agosto - septiembre).
Esto hizo que se hablara de una posible recesión económica, por lo que tanto el Gobierno nacional, así como los bancos y los empresarios solicitaron en varias oportunidades a la Junta Directiva del Banco de la República que redujera la tasa de interés, que cerró el año en 13% tras haber llegado a 13,25% para evitar el endeudamiento de los consumidores colombianos y contrarrestar la inflación, que se situó en 13,34% en marzo.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Dicha incertidumbre generó, en el contexto local, la volatilidad del dólar, que, finalmente, se realineó con las monedas de la región, pero se niega a alejarse de los $4.000 (cerró en $3.901,57 en promedio el 12 de enero).
No obstante, parece que la desaceleración económica no es un tema muy relevante en 2024, aunque deba seguir preocupando por la situación que vive Colombia. A este y otros asuntos se refirió el exgerente general del Banco de la República Juan José Echavarría, exdirector de Fedesarrollo y exviceministro de Comercio Exterior, en diálogo con Infobae Colombia.
Frente al hecho de que Colombia esté al borde de la recesión respondió con un contundente “no”. Explicó que, si el país crece al 1%, pues formalmente no hay recesión, ya que esta se define como dos trimestres negativos, algo que no está pasando, pero que de todas formas no son números buenos para el crecimiento
Anotó que el desempleo está bajando (9% en 2023), pero nadie sabe muy bien por qué, debido a que si la economía crece poco es muy difícil que se mantengan ciclos de desempleo muy bajas o por debajo del 9%.

Tasa de interés del Banco de la República
Ante la tasa de interés del Emisor y sobre la idea de que en este momento de inflación alta (9,28% en 2023) siga bajando, dijo que el banco central, seguramente, va a comenzar a bajar tasas lentamente, pero de todas formas seguirá en niveles muy altos.
Expresó que “no esperemos milagros del Banco de la República”, porque siempre el Emisor está en esa disyuntiva entre crecimiento e inflación, y solo cuando vea que la inflación está bajando de manera fuerte este puede empezar a bajar tasas de manera acentuada.
La inflación sigue muy alta
Advirtió que la inflación es altísima todavía, ya que está en niveles cercanos al 10% y tiene que bajar a 3%, que es la meta del Banco de la República.
“Ya ha pasado un año con una tasa muy alta y el banco tiene que ir bajándola poco a poco y no puede dejarla alta, porque si la deja muy alta el día que quiera bajar la cuesta mucho. Cuando ya todo el mundo piensa que va a ser 10%, bajarla a 3% es costosísima en términos de producto y empleo”, anotó Echavarría.

El dólar y el manejo de la economía colombiana
El exgerente general del Banco de la República también dio una proyección sobre el dólar para este año.
Recordó que ha bajado, básicamente, por el riesgo financiero, y también que cuando subió el presidente Gustavo Petro los mercados internacionales se asustaron y la tasa de cambio y el riesgo subieron mucho, aunque hubo calma con los mensajes del Gobierno.
Reiteró que los mercados se dieron cuenta que la economía colombiana se sigue manejando bien de parte del actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y así como lo hizo en su momento el exministro José Antonio Ocampo.
Juan José Echavarría esperaría que “si la economía se maneja y se sigue manejando bien, si se cumple la regla fiscal, etcétera, pues la tasa de cambio se mantendría en niveles aceptables como el actual”.
Para él, la economía de Colombia se está manejando bien, ya que el Gobierno hizo un esfuerzo muy grande, sobre todo, en el frente de combustibles.
Dijo que el ajuste del precio de combustible fue muy importante: “No lo hizo el gobierno de Iván Duque y este gobierno se ha dado ‘pela’ y eso ha permitido corregir la situación fiscal fuerte”. También, que “le ha ayudado a Ecopetrol, que venía con problemas enormes con el tema del ajuste del precio de la gasolina, el cual el Gobierno Petro lo ajustó y eso redujo enormemente el déficit”.
Más Noticias
Evita sanciones en Medellín: consulta si puedes circular con tu vehículo
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Petro apunta contra Francisco Santos, quien lo acusó de debilitar las relaciones con EE. UU.: “Mentiras del instigador del Bloque Capital”
El jefe del Estado contestó con dureza a las críticas que expuso en un video exembajador de Colombia en el país norteamericano

Comunidad intentó linchar a dos presuntos fleteros en Medellín: la Policía los capturó
Dos hombres resultaron gravemente heridos luego de que residentes de Guayabal los interceptaran tras un asalto a un supermercado, recuperando el dinero y el arma antes de la llegada de la Policía

Hombre de 85 años murió incinerado al interior de su habitación: estas son las hipótesis sobre lo ocurrido
El hecho dejó como saldo la muerte de un reconocido vendedor ambulante, cuya familia y bomberos no lograron salvar a tiempo

Denuncian irregularidades en contrato de $10.364 millones para modernización tecnológica en la Cancillería
El concejal Daniel Briceño cuestiona la falta de avances en la actualización de sistemas, señalando prórrogas y pagos anticipados a Aldesarrollo, mientras la ciudadanía sufre por el colapso en la asignación de citas
