
En un esfuerzo por contener la escalada inflacionaria, el Gobierno nacional decidió que alrededor de cien productos y servicios no se ajustarán conforme al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el salario mínimo o la Unidad de Valor Tributario (UVT) en el año 2024. Esta medida busca, ante todo, preservar el poder de compra de las familias colombianas en el contexto económico actual.
La estrategia delineada por el Ministerio de Hacienda, en cabeza del ministro Ricardo Bonilla, se centrará en emplear un método alternativo para determinar el incremento de precios de dichos productos y servicios.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Con esta y otras acciones gubernamentales, se persigue el objetivo de reducir el IPC a un 3%. Dicha cifra representa la variación promedio en los costos de los bienes y servicios fundamentales para los consumidores colombianos.
En palabras del jefe de la cartera de Hacienda, las expectativas están puestas en que “la inflación va a seguir bajando y que los colombianos van a tener un mejor poder de compra”. Con esto, el Gobierno Nacional apunta a una recuperación del valor adquisitivo que ha sido afectado por la inflación reciente, buscando aliviar la carga financiera sobre los ciudadanos y contribuir al bienestar general de la economía del país.
En virtud del Plan Nacional de Desarrollo, se estipuló que determinados productos y servicios no incrementarán sus precios con el ajuste del Índice de Precios al Consumidor (IPC) e inflación para el año 2024. Estos elementos ahora se regularán con la Unidad de Valor Básico (UVB), abarcando sectores desde cobros gubernamentales hasta tasas educativas y turísticas.
Los cobros, sanciones, multas y tarifas relativas a la constitución y funcionamiento de empresas públicas y privadas, así como los requisitos financieros para acceder a programas estatales, estarán vinculados a la UVB.

Esto también incluye montos relacionados con operaciones financieras, comisiones, actividades agropecuarias y de salud, clasificaciones patrimoniales e incentivos de aseo público. Los honorarios para miembros de juntas y consejos directivos se mantendrán estables al ajustarse a la misma unidad de valor.
Además, los productos que no verán incrementos tras la subida del salario mínimo para 2024 engloban sectores educativos y turísticos. Entre estos, se cuenta la tarifa de méritos de concurso de la Comisión Nacional del Servicio Civil, los valores de matrícula en programas de formación para docentes y la convalidación de certificados internacionales. Del mismo modo, las inscripciones en el Registro Nacional de Turismo y habilitaciones para empresas transportistas no presentarán alzas.
A pesar de la relevancia de este cambio, aún no se ha hecho pública la lista completa de los 100 elementos que se regirán por la UVB. Si bien esta medida busca proporcionar cierta estabilidad económica y proteger a los consumidores y empresarios de las fluctuaciones inflacionarias, será crucial seguir las actualizaciones futuras para comprender la totalidad de su impacto.
Cuál es el valor de la UVB para 2024

El Ministerio de Hacienda anunció que la Unidad de Valor Básico (UVB) para el año 2024 será de $10.951. Esta determinación, contemplada en la resolución 3268 del 18 de diciembre de 2023, establece el valor que regirá para cálculos y referencias económicas.
La resolución implica una actualización en el valor de referencia UVB utilizado para aplicaciones varias en el ámbito financiero y administrativo. La Unidad de Valor Básico es una medida esencial para la economía del país, al influir en la estructuración de presupuestos, ajustes salariales y otros elementos de índole económica. Su definición obedece a criterios económicos actuales, siendo de gran relevancia para el manejo fiscal y la planificación de entidades tanto públicas como privadas.
El ajuste en la UVB posee una importancia significativa en la dinámica económica nacional, ya que aporta claridad en la proyección de costos y en la determinación de indicadores financieros para cada año. Esta medida, al ser oficializada, proporciona así una base para que el tejido empresarial y los ciudadanos adapten sus presupuestos y expectativas financieras a lo largo del año mencionado.
Más Noticias
Alfredo Saade negó su participación en las movilizaciones en Bogotá en respaldo a Palestina: “Ojalá me hubieran invitado”
El rechazo del precandidato presidencial se dio por una fotografía en redes sociales donde se le ve caminando en las manifestaciones

Enfrentamientos en Suba: denuncias de presunto abuso a menor desataron disturbios y obligaron la intervención del escuadrón antidisturbios
Una presunta agresión sexual contra una niña habría desatado la furia de vecinos en el barrio Bilbao, lo que desencadenó enfrentamientos con la Policía y la intervención de la Undmo

Estados Unidos también ‘barrió’ con la visa del nuevo ministro de la Igualdad, Juan Carlos Florián: “Nadie me quita el orgullo”
El recién nombrado jefe de cartera mostró en su cuenta de X el mensaje oficial de la embajada de ese país en el que le retiró todos los beneficios como diplomático

Mujer policía amamantó a recién nacida en la terminal de El Salitre: así se vivió el momento
La intervención de una uniformada que alimentó a una menor fue reconocida por su gesto solidario, mientras se investiga la situación familiar

Gustavo Petro pidió el cambio del personal en la Embajada de Colombia en China por supuesto saboteo en las relaciones: “Esa gente tiene que irse”
Durante una sesión ministerial, el jefe de Estado pidió la remoción de funcionarios en la embajada en Pekín, acusándolos de entorpecer vínculos bilaterales y modificar agendas oficiales sin autorización
