
El martes 9 de enero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado para medir la inflación en Colombia, para el cierre de 2023 cayó a 9,28%.
Esta cifra se situó por debajo de las estimaciones de analistas económicos, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, que esperaban una inflación anual de alrededor de 9,5% para diciembre pasado.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
“La inflación bajó más porque los alimentos en la economía hicieron una inflación mensual casi de cero, haciendo que la inflación anual bajará del 6% en términos anuales. Esto fue importante porque hizo también que la inflación de ingresos bajos fuera la que menos tuviera incremento durante el año pasado y tuviera una inflación a fin de año por debajo del 9%”, explicó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
Al segmentar el dato de la inflación por ciudades, se puede evidenciar que varias de las ciudades de la Costa Caribe colombiana ocuparon los primeros lugares entre las que mayor inflación registraron en 2023. Lo que más impulsó el aumento en esta región fueron los arriendos y los servicios públicos, entre lo que se incluye el aumento en los precios de la energía.
Valledupar (10,69%); Santa Marta (10,50%); Montería (10,48%) y Barranquilla (10,35%) fueron las ciudades con el mayor aumento en el costo de vida en toda Colombia.

Las ciudades con menor inflación durante el año pasado, Neiva (8,11%); Popayán (8,02%); Ibagué (7,79%) y Villavicencio (7,19%). Por su parte, Bogotá tuvo una inflación del 9,43%, lo cual la ubica por encima del promedio nacional, que fue del 9,28%. Las mayores variaciones en la capital de la República fueron en transporte (14,04%); bebidas alcohólicas y tabaco (13,66%); restaurante y hoteles (13,15%) y educación (11,04%).
La directora técnica de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del Dane, Andrea Ramírez Pisco, indicó que la principal causa de la disminución, en comparación con 2022, fue el descenso en la variación de la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas. En 2023, esta categoría tuvo una variación del 5,00% y contribuyó un 0,99% al total, cifra considerablemente menor a la observada en 2022, cuando la variación fue del 27,81% con una contribución de 4,88%.
El Dane destacó que dentro de la división, los productos que más contribuyeron a la disminución fueron los plátanos con un descenso del 15,22%, la cebolla con un 18,76% menos, los aceites comestibles que disminuyeron en un 7,64% y las papas que bajaron un 9,76%.
No obstante, algunos productos experimentaron un aumento en sus precios. Los derivados de tubérculos se incrementaron en un 27,85% y la leche en polvo para lactantes ascendió un 24,94%. Entre los que tuvieron mayor incidencia en la variación de precios se encuentran la leche con una contribución del 0,17%, las frutas frescas con el 0,15% y las carnes de aves con el 0,12%.

En cuanto a la variación anual, fue predominante el impacto de la división de gasto de transporte, que concluyó el año con un incremento del 15,42%.
La categoría de restaurantes y hoteles registró una variación del 13,22%, seguida por la de bebidas alcohólicas y tabaco con un 11,95%. En el sector de la educación, la variación cerró en 11,41%.
En contraste, la división de gasto que presentó la menor variación fue la de información y comunicación con un 0,12%, seguida por alimentos y bebidas no alcohólicas con un 5,00% y la categoría de prendas de vestir y calzado con un 5,23%. Además, la división de recreación y cultura finalizó el período con un 7,10%.
Para el mes de diciembre, la división de gasto con mayor variación fue la de alojamiento, agua, gas y electricidad, con un cierre de 2,84%. Le siguieron la división de transporte con un 1,96% y la de restaurantes y hoteles con un 1,38%. La variación más baja correspondió a la división de información y comunicaciones, que no registró cambio alguno (0,00%). Le siguieron las divisiones de salud y de prendas de vestir y calzado, con variaciones del 0,16% y 0,17% respectivamente.
Más Noticias
Las tensiones entre Donald Trump y Petro podrían poner en riesgo la construcción de la segunda línea del metro de Bogotá: esto se sabe
La desfinanciación que plantea el presidente de los Estados Unidos al Bid sumado a las tensiones entre la Casa Blanca y China podrían poner en riesgo el proyecto

Flavia dos Santos anunció nuevo proyecto orientado al bienestar de la mujer: vea de qué se trata
La sexóloga brasileña se sumó a una iniciativa que busca reformular todo lo relacionado con el bienestar femenino

Accidente en Santander deja gravemente heridas a una madre y su hija: cayeron a un abismo debido a un derrumbe
El incidente tuvo lugar en el sector que conecta el centro poblado de San Antonio con Santa Lucía

Dueño de ‘glamping’ fue condenado por muerte de una mujer en Cundinamarca: logró rebaja de pena con preacuerdo
La tragedia ocurrió en abril de 2022 en el municipio de Manta, cuando una pareja fue expuesta a gases tóxicos por fallas en las instalaciones del sitio. El caso evidenció negligencia por parte del propietario

Precios del petróleo caen y Colombia afronta riesgo fiscal por el desplome del crudo
La dependencia de los ingresos petroleros, en medio de una caída del 18% en los precios, amenaza la estabilidad financiera del país
