
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) negó el sometimiento de José Julio Alfonso ‘Pocho’ López, implicado en un caso de aumento no justificado de patrimonio y presunto lavado de activos relacionado con la empresa Aposmar.
José Julio Alfonso es hijo menor de la reconocida empresaria Enilce López, más conocida como ‘la Gata’, y era investigado por una conexión con las finanzas de las Autodefensas bajo la influencia del exparamilitar Salvatore Mancuso.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En su decisión, los magistrados de la JEP enfatizaron la falta de contribución a la verdad por parte del acusado, quien defendió su inocencia argumentando ser ajeno a las actividades de su familia. José Julio Alfonso sostuvo que no ha tenido relación con cargos políticos ni campañas, enfatizando que “nunca fue candidato a ningún cargo de elección popular, tampoco tomó parte activa en campaña política alguna”. Este argumento no convenció al tribunal, que consideró insuficientes sus aportes en el marco de los procesos por los que se le procesa.
Las investigaciones alrededor del caso indican que el incremento patrimonial de José Julio Alfonso López se produjo entre 1998 y 2000, período en el cual no se registra actividad laboral alguna por su parte. El papel de la empresa Aposmar en las acusaciones sugiere que ésta podría haber sido utilizada como fachada para el movimiento de fondos ilícitos. La decisión de la JEP complica la situación legal de López, que enfrenta serias acusaciones vinculadas al crimen organizado y corrupción.

La negativa de la JEP a aceptar el sometimiento de López es un indicativo de la rigurosidad con la que el ente jurídico trata los casos de colaboración a la justicia, especialmente cuando se toman en cuenta los delitos de magnitud que implican a figuras con lazos familiares en la política y actividades ilegales. El proceso continuará su curso normal bajo las leyes colombianas, a la espera de más desarrollos que se darán a conocer a medida que avancen las investigaciones.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha rechazado de manera contundente la actitud y falta de colaboración de los López, una familia implicada en operaciones de blanqueo de capitales y otras irregularidades. La JEP, respaldada por la Procuraduría, señala que su comportamiento no contribuye al esclarecimiento de la verdad y critica que no han aportado pruebas para sostener su postura.
Los magistrados expresaron que la familia no proporcionó información relevante sobre las operaciones financieras ilícitas ni sobre los asociados con los que mantenían vínculos delictivos. Además, no explicaron el origen del capital de sus empresas ni las razones detrás del aumento de su patrimonio. Este último aspecto está siendo investigado por la Fiscalía en las operaciones contables de las compañías relacionadas con la familia Alfonso López.
La JEP también ha rechazado el denominado “plan de reparación” presentado por los López, el cual consistía en la entrega de bienes actualmente sujetos a extinción de dominio y sobre los cuales no tienen capacidad legal de disposición. Los jueces consideran que este acto demerita y constituye un desprecio hacia los intereses de las víctimas del conflicto.
La situación de los López ante la justicia transicional se complica tras este evento. Recientemente, Enilce López, miembro de la familia, fue rechazada por la JEP después de no asistir a una audiencia crucial en la que debía contribuir con la verdad sobre los hechos investigados. Este incidente suma otro punto de tensión en el proceso judicial que enfrena la familia dentro del contexto de la jurisdicción transicional.
El sometimiento ante la JEP
La JEP ha establecido un mecanismo de sometimiento para que los excombatientes de las Farc-ep y agentes del Estado puedan acceder a beneficios judiciales, siempre y cuando contribuyan a la verdad y reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
El proceso de sometimiento ante la JEP consiste en que los excombatientes reconocen su responsabilidad en los crímenes cometidos durante el conflicto armado. A cambio, pueden recibir penas alternativas a la cárcel y participar en actividades que contribuyan a la reparación de las víctimas y la reconstrucción del tejido social. Este procedimiento es esencial en la transición de Colombia hacia la paz, permitiendo que los responsables de crímenes durante la guerra civil puedan reinsertarse en la sociedad de manera productiva y responsable.

Una condición clave para acceder a los beneficios del sometimiento es la colaboración plena con las autoridades, aportando al esclarecimiento de los hechos. Los comparecientes deben detallar su participación y la de otros en los delitos, comprometiéndose así con la no repetición de los mismos.
El sometimiento no implica impunidad. La Jurisdicción Especial para la Paz se encarga de evaluar cada caso y de imponer las sanciones proporcionales a los delitos y la contribución a la verdad y la reparación. Este equilibrio entre justicia y paz es un desafío en la aplicación del acuerdo de paz colombiano, pero la JEP trabaja con el fin último de lograr la reconciliación en el país afectado por un largo periodo de violencia.
Más Noticias
Hombre disfrazado de policía que robó carro de alta gama en Medellín fue enviado a la cárcel
Carlos Julián Pinzón Hernández, identificado como el principal implicado en el hurto de un vehículo de lujo tras hacerse pasar por policía, fue capturado en el barrio Belalcázar de Medellín. El hecho exhibe el aumento de robos de automotores en Antioquia, uno de los departamentos con cifras más altas del país.

Pico y Placa: qué automóviles no circulan en Bogotá este miércoles
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

James Rodríguez brilló en el empate de León ante Mazatlán con gol y asistencia en la Liga MX
El colombiano regresó a la alineación tras superar una lesión en el tendón de Aquiles y participó decisivamente en las dos anotaciones de su equipo durante la primera parte

Un muerto dejó balacera en el parqueadero de un centro comercial en Cali
La víctima fue identificada como Homero Geovanny Cadena Enríquez, quien habría estado involucrado en una riña con otro hombre armado en el Cañaveral de Pance

Tribunal admitió tutela de Gustavo Bolívar y Carolina Corcho contra el CNE
El fallo condiciona la inscripción de precandidaturas para la consulta interna del Pacto Histórico, en medio de la controversia por la exclusión de movimientos aliados tras la resolución del Consejo Nacional Electoral
