
El domingo 7 de enero de 2024, se divulgó una denuncia por acoso contra Alfredo Navas Alvis, exmilitar, interpuesta por tres periodistas de Noticias Caracol. Según los testimonios, Navas Alvis ha realizado actos de hostigamiento durante los últimos cinco meses, llegando a ubicarse afuera de las instalaciones del canal con el fin de intimidar a las periodistas: Alejandra Murgas, Lucia Fernanda Yánez y Katrina Melguizovski. La denuncia inicialmente fue presentada ante la Fiscalía, incluyendo cargos por acoso sexual y constreñimiento. Sin embargo, en menos de 24 horas, la denuncia fue archivada por las autoridades competentes.
Tras divulgarse los hechos, la Fiscalía General de la Nación señaló que la situación ha sido tratada con carácter prioritario “desde el momento en que fue puesto en conocimiento del ente investigador”. Se ha conocido que las autoridades planean tomar declaración a otras dos periodistas que habrían sido acosadas por el mismo individuo. Además, el ente de control solicitó a las comisarías de Suba y Usaquén que brinden especial atención y salvaguarda a una de las víctimas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La Fiscalía ya inició una serie de investigaciones para determinar la identidad completa del individuo sindicado de acoso, que fue convocado a un interrogatorio al que no asistió, lo que suma una capa de complejidad al proceso en curso.
Al cierre de esta nota no se ha programado la audiencia de protección, que se llevará a cabo frente a un juez de control de garantías y que tendrá la finalidad de establecer medidas para salvaguardar la seguridad de las partes afectadas y se espera que se establezca una fecha para la misma tras la reanudación de las actividades en los despachos judiciales.
Este caso sumado a muchos otros de acoso, que muchas veces no son denunciados, abrió un debate en torno a cuál debería ser el proceder en este tipo de situaciones. Y es que de acuerdo con fuentes especializadas en asuntos de género, es importante diferenciar cómo se categoriza este delito en Colombia.

Derecho especializado en asuntos de género en Colombia
Frente a la denuncia hecha por la comunicadora Alejandra Murgas, sus colegas Lucia Fernanda Yánez y Katrina Melguizovski usaron sus redes sociales para alertar sobre la situación que las obligó a cambiar sus rutinas de seguridad, a raíz de esto mucho se ha hablado desde entonces sobre cómo identificar los tipos de casos y cuáles son los mecanismos legales existentes para denunciar ante las instituciones correspondes tales situaciones.
El acoso sexual es conceptualizado por María Camila Correa, profesora de jurisprudencia de la Universidad del Rosario, como una serie de comportamientos que buscan acosar o insistir a alguien para obtener favores sexuales que no son consensuados ni deseados. En Colombia, este tipo de conducta es reconocida como una manifestación de violencia de género dirigida principalmente hacia las mujeres.
En Colombia, el delito de acoso como figura autónoma no está contemplado dentro del ordenamiento jurídico. Es por ello, que conductas de acoso que no involucren un componente sexual explícito se encuadran en figuras delictivas como el hostigamiento o el constreñimiento ilegal. Esta información adquiere relevancia en casos recientes como el sufrido por periodistas de Noticias Caracol, donde las afecciones recibidas no presentaron insinuaciones de índole sexual.
La abogada Carmen Lilia Uribe, especializada en violencia intrafamiliar y de género, le comentó a El Espectador sobre la importancia de abrir un diálogo público sobre el acoso. Uribe señaló que es imprescindible que el sistema jurídico reconsidere cómo se llevan a cabo las investigaciones en estos casos para evitar que las víctimas soporten la responsabilidad de defenderse por sí mismas durante los procesos penales.

Mecanismos de denuncia
En casos de acoso, el medio citado replica que las autoridades indican que la denuncia puede ser hecha directamente por la víctima o por una tercera persona. Se deberá detallar la información: lugar, tiempo y secuencia de los hechos. Instan a que el material probatorio es clave para este tipo de situaciones: fotos, audios, mensajes, regalos, etc.
Las denuncias se pueden hacer de forma escrita, verbal, presencial, vía telefónica o virtual.
- Línea Nacional 155 para recibir orientación si estás siendo víctima de alguna violencia basada en género
- Línea Púrpura en Bogotá: 018000112137, número gratuito desde teléfono fijo o celular. WhatsApp 3007551846
- Red Solidaria de Mujeres: WhatsApp 3223328655
- Línea de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes: 141. WhatsApp: 3202391685 – 3208655450 – 3202391320
- Línea Fiscalía General de la Nación: 122, para presentación de denuncias de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual.
Más Noticias
Descubrieron el primer semisumergible autónomo para traficar droga desde Colombia: la embarcación incautada por la Armada funciona sin tripulación
Según informó la institución naval, esta embarcación ilegal hallado en el Caribe colombiano puede transportar hasta 1.500 kilos de estupefacientes

Santa Fe se sigue burlando de Millonarios y Nacional tras ser campeón de la Liga BetPlay I-2025
El equipo Cardenal llegó a diez títulos de Liga en Colombia tras derrotar 2-1 en condición de visitante a Independiente Medellín en el primer semestre del fútbol colombiano 2025

Presidente del Club León aclaró los rumores de salida de James Rodríguez hacia el Real Oviedo de España: “Tendría que ser descomunal”
Jesús Martínez, directivo del equipo mexicano, habló sobre la continuidad de James Rodríguez en su club, tras los rumores de su posible retorno al fútbol español

Gobierno se alista para eliminar las curules de las exfarc en Senado y Cámara de Representantes: el decreto estaría casi listo
Comunes deberá competir en las próximas elecciones legislativas para mantener su personería jurídica

Esto se sabe de la boa constrictor que encontraron en Medellín: presuntamente pertenecería a una actriz porno
Una culebra de gran tamaño fue extraída de un automóvil en Loma de los Bernal, lo que generó preocupación por el comercio clandestino de animales y la presencia de especies silvestres en zonas urbanas
