Listo el decreto con el que el Gobierno creará un mecanismo para prevenir y atender violencias contra la población LGBTQ+

La implementación del mecanismo brindará mayor asistencia técnica legal y representación jurídica a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, que hayan sido víctimas de violencia

Guardar
El mecanismo tendrá un Comité
El mecanismo tendrá un Comité Técnico Nacional y una Unidad de Análisis de Violencias por Prejuicio adscrito al Observatorio de Igualdad y Equidad - crédito Rayner Peña/EFE

El Gobierno nacional ya tiene listo el borrador del decreto mediante el cual busca reglamentar el Mecanismo para la Prevención y Atención Integral de Violencias y Actos de Discriminación a Población LGBTIQ+.

Esta norma será expedida en cumplimiento al artículo 116 del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Dicho artículo establece que deberá conformarse un mecanismo de coordinación interinstitucional para la formulación, definición y monitoreo de rutas, procesos y procedimientos de prevención, atención e investigación oportuna a casos de violencias contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, que pueden hacer parte de las violencias basadas en género, en conexidad con el Sistema Nacional LGBTIQ+.

Las entidades gubernamentales, corporaciones y asociaciones que conformarán el Mecanismo para la Prevención y Atención Integral de Violencias y Actos de Discriminación a Población LGBTIQ+, serán: el Ministerio de Igualdad y Equidad en articulación con el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Cultura, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, junto con la participación de la Comisión Accidental de Diversidad Sexual del Congreso de la República, el Ministerio Público, representantes de la academia y organizaciones sociales.

Además, el mecanismo tendrá un Comité Técnico Nacional y una Unidad de Análisis de Violencias por Prejuicio adscrito al Observatorio de Igualdad y Equidad.

Además, el decreto reglamentará la asistencia técnica legal y la representación jurídica de la población LGBTIQ+, víctimas de violencias en razón de su identidad de género o identidad sexual.

Estas diligencias las podrán realizar las entidades rectoras de políticas públicas en la materia, existentes en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal, de conformidad con sus competencias constitucionales, legales y reglamentarias.

La crítica situación de derechos humanos de la población LGBTQ+ en Colombia

En 2022, la Defensoría del
En 2022, la Defensoría del Pueblo registró más de 390 casos de violencia por prejuicio contra la población LGBTIQ+ - crédito Alcaldía de Usme

En la más reciente audiencia dirigida a la población LGBTIQ+, que realizó la Defensoría del Pueblo en mayo de 2023 con el fin de visibilizar la vulneración de derechos humanos de esa población en Colombia, la entidad reveló cifras alarmantes sobre los casos de violencia basada en género e identidad sexual.

En el documento titulado Una radiografía del prejuicio: Informe anual 2022 de derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI y balance de la Política Pública Nacional 2019-2022 en Colombia, se detallan los actos de discriminación y violencias por prejuicio contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el entorno familiar, escolar, social y político.

En total, fueron atendidas 394 casos de violencia por prejuicio en 2022, de los cuales 238 fueron por violencia contra personas transgénero, 61 contra mujeres lesbianas, 123 contra hombres gais y 21 contra personas bisexuales. Las principales violencias registradas fueron psicológicas, con 211 casos; física, con 93; violencia intrafamiliar, con 52; violencia sexual, con 27; y fueron acompañados 34 casos de personas migrantes.

La mayoría de los casos de violencia contra la población LGBTIQ+ se reportaron en Cundinamarca y Bogotá, con 4 hechos respectivamente; seguidos de Boyacá, Bolívar, Cauca, Magdalena, Magdalena Medio con 3 hechos cada uno; Chocó, Quindío y Norte de Santander con 2 hechos cada uno, y Valle del Cauca y Meta con un hecho cada uno.

Según la Defensoría delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo: “La violencia por prejuicio es una forma de violencia derivada de percepciones negativas y estereotipos que desencadenan acciones de violencia, entre ellas, la discriminación en contra de mujeres lesbianas, hombres gais, personas bisexuales, mujeres y hombres transgénero y personas no binarias”.

Más Noticias

El Sena ofrece cuatro cursos gratis con certificado en habilidades digitales: así puede mejorar su hoja de vida

El Servicio Nacional de Aprendizaje brinda la oportunidad de acceder gratis a cursos enfocados en la transformación tecnológica: los interesados pueden inscribirse de forma sencilla

El Sena ofrece cuatro cursos

Colombia registró la tercera tasa de desempleo más baja de su historia: fue del 8,2%, según el Dane

El mercado laboral nacional reportó en octubre de 2025 un repunte en la cantidad de personas con empleo y una caída significativa en el desempleo, según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Colombia registró la tercera tasa

Petro lanzó “campaña por la Asamblea Nacional Constituyente” tras conocerse sanción del CNE por campaña presidencial en 2022

El presidente colombiano impulsa la recolección de firmas y busca mayorías legislativas luego de que el Consejo Nacional Electoral sancionara a su movimiento político

Petro lanzó “campaña por la

Centro Democrático le pidió al senador Andrés Guerra ser cabeza de lista de los Representantes a la Cámara por el departamento de Antioquia

La carta enfatiza que la solicitud se fundamenta en la autoridad moral y el arraigo regional de Guerra

Centro Democrático le pidió al

Ana María Cadena, secretaria de hacienda de Bogotá, advierte: “Lo que no es viable es que no hagamos nada hoy dentro de lo que la norma como está nos permite”

La funcionaria de la Alcaldía respondió las críticas del gobernador de Cundinamarca sobre la política de matrículas de vehículos y la implementación del pico y placa para automóviles no matriculados en la capital

Ana María Cadena, secretaria de
MÁS NOTICIAS