
El anuncio del gobernador de Antioquia, Julián Rendón, de implementar frentes de seguridad ciudadana para combatir la delincuencia en el departamento ha desatado una gran variedad de reacciones, pero en el debate se ha suscitado como argumento contra la propuesta del mandatario lo que representaron las convivir hace más de dos décadas en la región.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Aunque Rendón ha enfatizado que la propuesta no está direccionada para armar a los civiles, como sí ocurría con las cooperativas de vigilancia convivir, el eco de este fenómeno que ocurrió en la década de los 90 continúa siendo un punto álgido en la historia del conflicto colombiano.
Qué fueron las convivir
Las cooperativas de vigilancia y seguridad o Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada, mejor conocidas como convivir, fueron asociaciones comunitarias que se legalizaron en 1994 mediante el decreto 356, pero que tuvieron su auge entre 1995 y 1997 en regiones como el Urabá antioqueño. Estos grupos que podían portar equipos de comunicación y armamento exclusivo de las fuerzas militares causaron gran polémica por la activa participación de integrantes paramilitares.
Las cooperativas o convivir llegaron a formarse en 24 departamentos con cerca de 529 asociaciones, de acuerdo con información brindada por José Everth Veloza García, alias H.H, a la justicia nacional hasta finales de 1997 se tenía registro que más de 400 cooperativas habían sido creadas, organizadas y representadas legalmente por comandantes paramilitares como Salvatore Mancuso, Fredy Rendón Herrera, alias El Alemán, entre otros integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Precisamente, a las convivir les atribuyen parte del fortalecimiento de la estructura de los hermanos Castaño. Aunque en Antioquia fue el departamento que impulsó con mayor contundencia la creación de estas asociaciones llenas de cuestionamientos y denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Durante el auge de las convivir, el entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, fue advertido por el Ejército Nacional del peligro que podría traer para la región la implementación de las cooperativas, pero Uribe decidió ‘hacer oídos sordos’ y no prestar atención a las delicadas advertencias de importantes militares.

De acuerdo con el coronel retirado del Ejército Nacional, Carlos Alfonso Velásquez, en una entrevista realizada al Espectador durante el 2020, advirtió personalmente al líder del Centro Democrático que la complejidad del conflicto en la región podría verse en una escalada mayor de violencia con la activación de las convivir.
Finalmente, en 1997, la Corte Constitucional de Colombia dictaminó sobre una demanda contra el Decreto 356 de 1994, que había dado lugar a las convivir, estableciendo la inconstitucionalidad de algunas de sus disposiciones. La Corte ordenó a las cooperativas la devolución de las armas de uso exclusivo de las Fuerzas Militares y señaló restricciones adicionales para su funcionamiento. Tras la decisión algunas asociaciones se sumaron a los frentes de las AUC y continuaron con el recrudecimiento del conflicto.
Es de resaltar que en el gobernador Rendón, integrante del partido político dirigido por Álvaro Uribe, señaló que en ningún momento se tiene planeado armar a los civiles, sino por el contrario que ellos sean los informantes de las autoridades, para que sean los uniformados del Ejército y la Policía los encargados de ejecutar las operaciones militares.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
