
En la noche del viernes 5 de enero, se dio a conocer que el presidente Gustavo Petro firmó la ley 2345 de 30 de diciembre de 2023 o más conocida como ley Chao marcas de gobierno, que prohíbe el uso de marcas y eslogan que llegan junto con los nuevos mandatarios regionales y locales a las alcaldías y gobernaciones del país.
El presidente tuvo hasta el jueves 4 de enero para hacer reparos a la ley, sin embargo, no fue así, y solo se esperaba a que firmar para que la ley empieza a regir oficialmente en todo el país.


Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Con la entrada en vigencia de la ley, alcaldes, gobernadores, ni el presidente podrán utilizar la marca afiliada a sus movimientos o partidos políticos con el que fueron elegidos. Es decir, desaparecerá la marca y eslogan “Potencia mundial de la vida” y “Gobierno del Cambio”, en el caso del Gobierno nacional.
El 3 de enero, la senadora Angélica Lozano, autora de dicha ley, explicó en entrevista con Blu Radio lo que deben hacer los alcaldes y gobernadores que omitieron el trámite de la ley y han implementado su marca de Gobierno en material y piezas publicitarias.

Añadió que: “La ley dice que se debe agotar inventarios, sería un despilfarro y un desperdicio votar los elementos que no se han usado que están en el archivo en el stock. Hay que usarlo hasta agotar inventarios, esa es la transición que le corresponde”.
La senadora del Partido Verde aseveró que los mandatarios locales ya no podrán invertir en papelería y publicidad con dicho fin, con lo cual los colombianos se ahorrarían cerca de dos billones de pesos:
Cabe recordar que el retraso era producto de las demoras en que la ley llegó a la Casa de Nariño para ser leída y finalmente sancionada por el presidente:
Esta medida impide el uso de la marca de campaña y los colores de cada partido o movimiento político, limitándolos a emplear únicamente los colores del municipio o del departamento, junto con el escudo oficial de la entidad, para desarrollar su imagen oficial.
“El cambio de papelería, letreros, avisos, membretes, cartillas y otros elementos de publicidad genera un derroche de recursos. Por eso, esta ley lo prohíbe, permitiendo que solo se utilicen el escudo y los colores de la bandera del municipio en las cuentas institucionales”, dijo Lozano en entrevista con RCN Radio, y puntualizó: “cada cuatro años, los gobernantes incurren en gastos excesivos para posicionar sus marcas y lemas de campaña, beneficiando a sus partidos o movimientos políticos en lugar de servir al conjunto de la ciudadanía”.
Más Noticias
Por qué Santiago Uribe fue condenado, pese a ser absuelto en primera instancia: las claves del caso que tuvo en cuenta el Tribunal de Antioquia
El Tribunal Superior de Antioquia halló responsable al hermano del expresidente Álvaro Uribe como líder de Los 12 Apóstoles y autor intelectual del asesinato de Camilo Barrientos en 1994

Por colarse en un Sitp, una mujer hizo que varios pasajeros llegar tarde a sus destinos: el conductor paró marcha y la confrontó
El ingreso irregular de una mujer a un bus del Sitp provocó una discusión entre los pasajeros y el conductor, quienes exigieron el pago del pasaje o que la usuaria descendiera del vehículo

Tras una semana del secuestro de Miguel Ayala, Giovanny Ayala envió mensaje a los captores: “Que Dios obre en ellos”
El cantante colombiano convocó a una velatón en Villavicencio para implorar por el pronto regreso de su hijo, al igual que del mánager Nicolás Pantoja, raptados en el departamento del Cauca

Ministerio de Hacienda estaría preparando una minirreforma pensional: qué cambios habría con respecto a la que estudia la Corte Constitucional
El Gobierno nacional prepara cambios que modificarían el cálculo de la protección estatal para pensionados, elevando costos de seguros y reduciendo beneficios para quienes acceden a rentas vitalicias

Gustavo Petro ordenó examen forense tras polémicos archivos que salpicarían a altos funcionarios del Gobierno con ‘Calarcá’
El jefe de Estado explicó que se realizará un examen de informática forense a los chats en los que se mencionan presuntos vínculos de las disidencias con el general Juan Miguel Huertas y con el director de Inteligencia de la DNI




