
El Gobierno nacional anunció que para 2024 hay buenas noticias para el campo, ya que se destinará más dinero que nunca para apoyar a los campesinos y mejorar la agricultura en todo el país, así lo reveló NotiCentro 1 CM& en su habitual sección Secreto CM&.
Este año, el Ministerio de Agricultura dispondrá de 9,1 billones de pesos, más de lo que se había invertido en años anteriores, aclaró el noticiero nacional. Especificando que estos recursos serán usados para comprar terrenos y avanzar en la reforma rural, que es una promesa muy importante que hizo el presidente de la República, Gustavo Petro, cuando estaba en campaña.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En el mismo sentido, recordó que hay varios retos que el sector agrícola tiene que afrontar este año. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño, que puede dañar muchos cultivos, pero el Gobierno quiere ayudar a los campesinos para que puedan superar estos problemas.
Uno de los planes es otorgar más dinero para que los agricultores puedan pedir préstamos a través del Banco Agrario y Finagro. Se espera entregar hasta 26 billones de pesos en 2024 para que se pueda producir más comida y mejorar la agricultura.
También se van a construir molinos y plantas donde se procesa la comida para ayudar a que los campesinos puedan trabajar mejor y conseguir más beneficios de sus cosechas.

Sobre los créditos, el Ministerio de Agricultura confirmó que en 2023 la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, que es un grupo que decide sobre los préstamos en el campo, tuvo una reunión muy relevante.
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y la viceministra de Hacienda, María Fernanda Valdés, acordaron crear una nueva línea de crédito para cambiar y mejorar la producción en el campo. Además, se aprobó un plan que permite entregar entre 25 y 26 billones de pesos en préstamos para la agricultura este año.
Los campesinos van a ser los más beneficiados con estos préstamos. El Gobierno quiere dar entre 4,8 billones y 5,5 billones de pesos a los pequeños productores y a quienes tienen menos recursos. Este dinero lo manejará Finagro y viene con unos beneficios especiales, como intereses bajos, para ayudar a los productores a cambiar sus maneras de trabajar, cuidar el medioambiente y conseguir que más mujeres, jóvenes y comunidades que han sufrido por el conflicto y otras injusticias puedan trabajar en la agricultura.
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, dijo que “con estos préstamos se busca que Colombia se convierta en una potencia en la producción de comida”.

También habrá tasas de interés muy bajas para grupos como mujeres y jóvenes del campo, indígenas y afrocolombianos, así como para aquellas personas que están regresando a la vida civil después de haber estado en el conflicto.
Ángela María Penagos, presidenta de Finagro, sostuvo que con estas decisiones se busca que más campesinos y pequeños agricultores puedan acceder a préstamos con intereses bajos, que les ayudarán a mejorar sus cultivos y su manera de trabajar.
Por último, también se entregarán más recursos para el Incentivo a la Capitalización Rural, que es un beneficio que le baja la deuda a los campesinos cuando piden préstamos para proyectos. Con esto, a un campesino que no tiene muchos recursos se le podría bajar hasta el 40% de lo que debe de su préstamo, un campesino normal hasta el 30% y uno más grande hasta el 25%.
Más Noticias
Heroínas en pijama: dos policías, entre ellas una wayuu, fueron condecoradas tras ayudar a sus compañeros atacados en Antioquia
Vestidas en pijama y con chalecos antibalas, dos patrulleras hicieron frente a un ataque liderado por el Clan del Golfo; la Gobernación reconoció su valentía

Un ‘loco’ será el reemplazo de Juan Carlos Osorio en el Tijuana de México
El entrenador risaraldense dejó de ser director técnico del equipo norteamericano tras una serie de malos resultados en el campeonato local

La presentadora Mónica Jaramillo confesó que se negó a sentir ‘mariposas en el estómago’ luego del divorcio: “Yo maté el amor”
La comunicadora explicó que, tras darle fin a su matrimonio con Luis Eduardo Valencia, adoptó una postura defensiva frente a las relaciones sentimentales

El sueño de tener casa propia se esfuma: Colombia lidera los hogares en arriendo en Latinoamérica
Las dificultades económicas y el déficit habitacional redefinen cómo los colombianos habitan las ciudades. Bogotá, Medellín y Cali, son epicentros de una transformación que marca el futuro inmobiliario

La Universidad Nacional se queda sola, el desplome histórico de aspirantes prende las alarmas
La universidad más prestigiosa de Colombia enfrenta una reducción del 47% en inscripciones. Los conflictos internos y cambios en las prioridades de los jóvenes generan dudas sobre su futuro
