
En una decisión para salvaguardar la salud de los consumidores, el Ministerio de Salud de Colombia marcó un límite sobre la cantidad de lactosuero que puede haber por litro de leche. La resolución, emitida el pasado 28 de diciembre, pone fin a más de dos años de incertidumbre entre productores y consumidores del país.
“Igual, esa leche que venden es pura agua” o “Esa leche es todo menos leche”, son frases populares que más de uno ha podido escuchar en alguna conversación con familiares y amigos sobre las bolsas de leche, sobre todo cuando en su empaque indica si es ‘Entera’, ‘descremada’ o ‘deslactosada’.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Este nuevo estándar, delineado por el Ministerio de Salud, no solo fija un límite para prevenir la adulteración de la leche, sino que también prohíbe la comercialización de cualquier producto que exceda esta cantidad de lactosuero.
La medida busca poner fin “prácticas desleales que generan ganancias millonarias a algunos productores a expensas de la calidad nutricional de la leche que llega a los consumidores”, según registra Cambio. Ese límite máximo ha sido estipulado en 30 miligramos por litro de leche.
La incorporación de lactosuero en la leche afecta su calidad nutricional, según advierte Patricia Savino, nutricionista reconocida. Esta práctica, que no puede ser realizada por campesinos en sus fincas, sino durante el transporte o en plantas pasteurizadoras, ha sido vinculada al aumento de alergias, especialmente en niños menores de cinco años.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) asume la responsabilidad de implementar y hacer cumplir este nuevo estándar. Cabe resaltar que a medida en que el producto lácteo entre al mercado con un porcentaje mayor, ha estipulado, ya será considerado como “adulteración del producto”.
Las labores de inspección y control serán cruciales para garantizar que las diferentes marcas de leche en Colombia se ajusten a los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud.
Este cambio regulatorio proporciona un marco claro para la vigilancia de la calidad de la leche que consumen los colombianos, según destacó Martha Ordoñez, presidenta de CuídaLE, ”una alianza que nació de la unión de colombianos interesados por concientizar el valor nutricional de la leche pura en la alimentación de los niños y madres gestantes”, según lo indicado en su página web, en conversaciones con Cambio.
“Es un tremendo logro de este gobierno y del ministro de Salud, esto servirá para garantizar el derecho fundamental de niños y niñas para acceder a una alimentación de calidad”, detalló Ordoñez.
Una lucha de años
Desde el primero de septiembre del 2022, Infobae Colombia, informó sobre el inicio de la polémica láctica, cuando en La W se mencionaron hasta 16 marcas comerciales nacionales que rendían sus productos con el mencionado lactosuero.

Esta investigación, realizada por el laboratorio acreditado Biotrends, mencionaba que incluso Colanta era una de esas marcas involucradas en esta práctica desleal e ilegal. En su momento, por medio de sus abogados, la Compañía Lechera de Antioquia informó a este medio que los valores de lactosuero en la leche de esa productora es de 19,95, el cual no supera el 30, que es el nivel de lactosuero permitido por el Invima, según la empresa. “No es cierto que nuestra empresa esté incumpliendo o incurriendo en prácticas fraudulentas e ilegales, que afecten a los consumidores”.
Entre tanto, según Revista Cambio, marcas como Gloria Colombia, El Mortiño, La Esmeralda, El Recreo, Alimentos del Valle, Alival, Doña Leche, Parmalat, Colfrance y Laktoland estarían involucradas en esta práctica, que está prohibida en el país.
Cabe mencionar que el lactosuero, también conocido como suero de leche, es un subproducto líquido que se obtiene durante el proceso de fabricación del queso y la caseína. Una vez que la leche se coagula, se separa en cuajada, que se utiliza para hacer queso, y suero, que contiene la mayoría del agua, así como lactosa, proteínas solubles de la leche, vitaminas y minerales.
Este suero puede ser procesado y utilizado en la industria alimentaria, especialmente para la elaboración de suplementos proteicos, alimentos para bebés, y como aditivo en panadería y confitería, debido a su alto valor nutricional y sus propiedades funcionales
Más Noticias
Melissa Gate sorprendió con un regalo para Yina Calderón en ‘La casa de los famosos: ¿se acabó la guerra entre las dos?
Lo que inició como una guerra entre dos participantes al inicio de la segunda temporada parece haber quedado en el pasado, tal como quedó registrado en videos en redes sociales

Centro Democrático ratificó su rechazo al proyecto de transfuguismo: “Le hace daño a la democracia”
El director nacional del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, aseguró que la propuesta de transfuguismo político afecta la institucionalidad y promueve el oportunismo electoral

En un evento del Inpec reclusos de la cárcel Modelo entregaron armas que estaban escondidas en los pabellones
Las personas privadas de la libertad que se cumplen su condena en ese centro carcelario hicieron parte de una iniciativa en la que demostraron su voluntad de cambio

Representante de los profesores desmintió al rector de la Univesidad Nacional y publicó imágenes del campus tomado por la minga indígena: “Y siguen llegando”
Continúa la polémica en la institución educativa por la presencia de grupos de indígenas, incluso, los profesores denuncian instrumentalización política del campus

Apareció sano y salvo joven turista de 15 años que había desaparecido en Cartagena en Semana Santa: lo encontraron en Pereira
El menor y su familia habían viajado a La Heroica desde el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Sin embargo, él salió del lugar donde se hospedaban y no le informó a nadie a dónde se dirigía
