
La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) hizo un nuevo llamado de emergencia a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) por las dificultades que se vienen presentando con el sistema informático de importaciones (SYGA). Esto, ante el silencio de la entidad, por lo que viene ocurriendo hace semanas.
Por eso, solicitó un comunicado oficial de la Dian en el que se explique en detalle a la comunidad nacional e internacional las causas que motivaron estas fallas en dicho sistema y que transmita de manera amplia, transparente y oficial los planes de contingencia que activó para superar esta crisis sin precedentes en el país.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El gremio que tiene como presidente ejecutivo a Miguel Ángel Espinosa insistió en que a pesar de las innumerables solicitudes hechas, ha sido imposible que la Dian brinde respuestas claras al sector empresarial del país y a la fecha no se cuenta con el primer comunicado oficial de parte de la entidad, cuando se cumplen ya 50 días de fallas e intermitencias en la plataforma.
Esto, sin contar las demandas de orden contractual por los incumplimientos en el despacho de materias primas, insumos y bienes de consumo que, de manera infortunada, y por razones no atribuibles a los empresarios, no pudieron ser entregados a tiempo, en una época de tan alta importancia como diciembre.
Anotó que no menos preocupante es el hecho de que, como ha sucedido en anteriores ocasiones, la Dian iniciaría procesos sancionatorios a los importadores, agencias de aduana y a toda la cadena logística en general, por la imposibilidad de cumplir con los términos y formalidades aduaneras, irónicamente, por las fallas en la plataforma informática de la entidad.
Fitac también informó que continuará con el acompañamiento a sus federados y espera que la entidad solucione de manera definitiva esta crisis que, de manera infortunada, se convirtió en el principal motivo para ahuyentar la inversión extranjera en el país y para desestimular la creación de nuevos puestos de trabajo.
Importaciones están retenidas
Debido a la situación que se presenta, al país no han podido entrar de manera formal importantes elementos. Uno de ellos lo dio a conocer el economista Juan Diego Peña, exsecretario de Desarrollo de Cúcuta.
Dijo que una de las mejores clínicas del país tiene su principal equipo de radioterapia parado hace nueve días porque el sistema de la Dian no funciona y no han podido sacar un repuesto de la aduana.
“Hay pacientes oncológicos esperando. Luis Carlos Reyes (director de la Dian) solucione eso. Después sigue cerrando empresas”, lamentó Peña.

Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), Javier Díaz Molina, lamentó que en este 2024 el sistema de la Dian tampoco arranque.
“Por qué los usuarios deben pagar las consecuencias. Deberían suspender términos”, aseveró Molina al cuestionar al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y a la Dian.
Comercio exterior en riesgo
Sobre lo que está sucediendo, el exdirector de la Dian Lisandro Junco aseguró que el comercio exterior está en riesgo, principalmente, porque no hay plataforma de importaciones y exportaciones, debido a que acabaron el programa de modernización de los sistemas de la Dian, que se gestionaron en su momento por medio del Fondo Dian.
Junco recordó que esto lo advirtió La Silla Vacía antes de las reiteradas contingencias que se tienen hoy.
Dijo que la solución es que no le gasten más tiempo y dinero al Muisca, el modelo de gestión orientado al cumplimiento de las obligaciones administradas por la Dian, así como el desarrollo de los trámites virtuales ante esta entidad

Finalizó al pedir que se ejecuten los USD250 millones que hoy están en el Fondo Dian, con avales del Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) y del Confis (Consejo Superior de Política Fiscal) para tener un mejor software aduanero y evitar estas dificultades.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




