
En la tarde del miércoles tres de enero de 2024 se confirmó que Barranquilla ya no sería la sede de los Juegos Panamericanos 2027, esto, luego de que se incumplieran los pagos solicitados en el Contrato de Ciudad Sede por Panam Sports.
La noticia caló hondo en los colombianos, que culparon al Gobierno nacional por el incumplimiento, pero la ministra de Deporte, Astrid Rodríguez, explicó que las demoras y plazos solicitados para el pago comenzaron desde 2021, cuando Iván Duque era presidente de la República.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Pero, con el paso de las horas se han conocido detalles de algunos contratos millonarios firmados por el Ministerio del Deporte en vísperas de que se cumpliera el tiempo solicitado para realizar el pago a Panam Sports.
El convenio CCV-1511-2023, que tenía un valor de 1.300 millones de pesos, fue firmado el 8 de noviembre de 2023, y tenía como objeto “adquirir, renovar y soportar el licenciamiento de la plataforma de seguridad del Ministerio del Deporte”.
De acuerdo con el documento que se puede encontrar en la plataforma Secop II y que conoció Infobae Colombia: “El valor del contrato corresponde a la suma de MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS M/CTE ($1.299.847.579)”.
La forma de pago del contrato, según el documento, fue de un pago único correspondiente al 100% del valor del contrato una vez se confirmara la entrega, activación, instalación y configuración de la plataforma de seguridad, según los requisitos del Ministerio.
La defensa de los ministros de Iván Duque
Luego de que se hiciera pública la carta con la que Panam Sports revocaba a Barranquilla como sede de los juegos, la ministra Astrid Rodríguez aseguró que los incumplimientos al contrato habían comenzado desde 2021, momento en el que fungía como jefe de la cartera Ernesto Lucena.

Por eso, en una entrevista con el medio El Tiempo, el exministro del Deporte Lucena explicó que el primer pago debía efectuarse cuando el mandato del expresidente Duque estaba por concluir, por lo que decidieron solicitar una prórroga.
También, Lucena aseguró que la promesa del contrato se firmó el 30 de mayo de 2021, por lo que se cumplieron las primeras solicitudes por parte de Panam Sports, pues se pagaron 250.000 dólares y se creó el Comité de los Juegos.
Dado que el primer pago se debía realizar el 30 de julio de 2022, desde el gobierno de Iván Duque decidieron solicitar una prórroga para que el Gobierno de Gustavo Petro tuviera el tiempo de organizar el dinero para cumplir con la obligación.
Luego de que Lucena dejó el cargo como ministro, lo reemplazó Guillermo Herrera, que explicó al medio citado que en el contrato no se estipularon las entidades que debían asumir los pagos, por lo que las obligaciones fueron asignadas a una entidad legal autónoma.
Más Noticias
Plan pistola en Córdoba: asesinan a policía en Sahagún y a soldado en Puerto Escondido
A los dos uniformados los mataron cuando se encontraban en sus días de descanso visitando a sus familias

Leidy Tabares reveló que no siente nada por Karina García y sus relaciones
La actriz sostuvo que, aunque en algún momento sintió atracción física por la famosa, nunca existió un enamoramiento y que, cuando conoció su comportamiento, ese gusto desapareció

Estos fueron los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

El “papá” de Armando Mendoza pidió ayuda tras desalentador diagnóstico médico: “No podré volver a trabajar”
Kepa Amuchastegui, el recordado intérprete de las más icónicas novelas, solicitó apoyo de sus seguidores con un emotivo video

Gustavo Petro y la dura advertencia al Senado si no se aprueba la consulta popular: no descarta aprobar mecanismo por decreto
El presidente de la República, en el Consejo de Ministros del lunes 28 de abril, avisó cuáles serán las acciones que tomará en caso de que el Senado no discuta la proposición en el mes siguiente tras su radicación
