
El presidente Gustavo Petro le pidió a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el 2 de enero de 2024, que estudiara la posibilidad de entablar demandas en contra de las corporaciones municipales y departamentales que hayan violado el estatuto de la oposición. Esto luego de que el Pacto Histórico se quedara por fuera de la mesa directiva del Concejo de Bogotá.
Sin embargo, la petición del presidente no llegará a ningún lado, pues la exdirectora de la agencia, Martha Lucía Zamora, dijo que la entidad, a la que renunció el 4 de diciembre de 2023, no es competente para entablar este tipo de demandas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La respuesta de Zamora también llegó en X, replicando la segunda publicación que hizo el presidente, sugiriendo que las corporaciones en las que, a su juicio, se vulneró el estatuto de la oposición habrían incurrido en prevaricato:
En su publicación, Zamora le dijo al presidente que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado no tiene competencia para entablar las demandas que pidió, explicándole que deben ser los mismos concejales los que deben presentar cualquier acción que consideren pertinente:

Las demandas que pidió Petro
Luego de que el Pacto Histórico se quedara por fuera de la mesa directiva del Concejo de Bogotá, el presidente Petro, al que no le cayó en gracia la jugadita, le pidió a la entidad que presidió Zamora hasta el 18 de diciembre, cuando el ministro de Justicia, Néstor Osuna, firmó el decreto 2148 aceptándole la renuncia —hay que recordar que a finales de 2023 se anunció que será retirada de su carga por el escándalo que rodeó la licitación para la elaboración de pasaportes en Colombia— que estudie posibles demandas por una presunta violación al estatuto de la oposición.

¿Qué fue lo que pasó en el Concejo de Bogotá?
El primero de enero, además de la posesión de Carlos Fernando Galán como nuevo alcalde de Bogotá, también tomó posesión el nuevo Concejo de la capital de la República. Lejos de pasar desapercibida, la posesión se vio teñida de polémica, ya que, presuntamente, se habría violado el estatuto de la Oposición, pues la primera vicepresidencia del cabildo no quedó en manos del Pacto Histórico, sino de Cambio Radical.
El estatuto de la oposición señala que este cargo en la mesa directiva del Concejo de Bogotá deberá ser asignada a un cabildante de la bancada declarada en oposición al Gobierno distrital, en este caso el partido del Gobierno nacional, el Pacto Histórico. El nombre que sonaba para la primera vicepresidencia era el de la concejala Ana Teresa Bernal, sin embargo, fue nombrado el concejal Rolando González (Cambio Radical).
La concejala Bernal también comentó la publicación del presidente Petro: “Este es el debido proceso, que se respete la constitución y por ende el estatuto de oposición, muy bien Presidente”.
Más Noticias
Nombramiento de Salvatore Mancuso como gestor de paz está en riesgo: Consejo de Estado admitió demanda contra resolución del Gobierno
El alto tribunal decidió estudiar la acción jurídica tras verificar que cumplía los requisitos legales, en un proceso que también incluye la acumulación de otro expediente relacionado con la designación presidencial

Madre de 17 años permitía que su bebé fuera abusada por su pareja: vecinos grabaron los vejámenes
Las autoridades actuaron tras recibir pruebas de vecinos que documentaron los hechos, logrando la aprehensión de ambos implicados y asegurando la protección de la niña de casi dos años bajo custodia del Icbf

EN VIVO Nacional vs. Junior de Barranquilla, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: pelea por el liderato en Itagüí
Tanto los verdolagas como los tiburones suman cuatro puntos en el grupo A, el que gane tomará la punta y marcará el camino hacia la final del campeonato

“Compradores estadounidenses ya exigen descuentos”: así está la situación en el agro colombiano ante los aranceles de EE. UU.
La resiliencia empresarial y la diplomacia comercial surgen como factores decisivos para enfrentar la coyuntura y los desafíos de seguridad en el sector rural colombiano, confirmaron líderes gremiales

Un ranking mundial reveló que una ciudad del Caribe colombiano se coló entre los destinos más buscados para visitar en 2026
El informe internacional de tendencias de viaje puso a la ciudad colombiana en el radar gracias a su energía cultural, su modernización y la fuerza que tomó su escena turística


