Gustavo Petro hizo un balance de 2023: “Obviamente no todo es positivo”

El presidente reconoció que aún hay nubarrones sobre la economía y que la violencia “se aferra a la historia del país y no quiere abandonarla”

Guardar
El presidente Gustavo Petro hizo
El presidente Gustavo Petro hizo un balance del primer año y medio de Gobierno - crédito Presidencia de la República

El presidente Gustavo Petro, el 30 de diciembre, hizo un balance de su gestión durante el año ante los colombianos en la última alocución de 2023. También hizo algunos anuncios, pero en general fue un resumen del primer año y medio de su Gobierno.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Entre los anuncios más importantes que hizo está que a partir de enero de 2024 no subirá más el precio de gasolina, a menos que en el mercado internacional suba o baje, y que se mantendrá el subsidio al precio del ACPM; que se presentará una reforma a la ley de servicios públicos para acabar con la fórmula que permite la especulación en la tarifa de energía; la reforma a la ley de minería.

Además, volvió a defender las reformas sociales que hacen tránsito en el Congreso de la República; celebró que pese a haber sido un año difícil, el turismo se ha estado recuperando; ponderó que desde el otro año comenzará, gradualmente, la implementación de la educación pública gratuita en el país.

También reconoció que la inseguridad ha incrementado en el país, afectando a todo el territorio nacional, incluidas las grandes ciudades.

A continuación, un resumen del balance que hizo el presidente Petro:

Gasolina no subirá más y seguirá subsidio al ACPM

Si bien el 29 de diciembre el presidente ya había anunciado, durante la rueda de prensa sobre el salario mínimo, que no habrá más incrementos en el precio de la gasolina, al finalizar el día la Comisión de Regulación de Energía y Gas anunció que, a partir del primero de enero de 2024, el precio del galón subirá $600, algo que ya el ministro de Hacienda había advertido a mediados de diciembre.

Aun así, el presidente insistió en que no habrá más incrementos como los que se dieron desde octubre de 2022, pues se cerró el hueco que dejó haber subsidiado la tarifa del combustible y que este solo se ajustará según las fluctuaciones del mercado internacional, y que los recursos que destinaba Ecopetrol para este subsidio ahora serán destinados en inversión social:

Reducción de la pobreza y meta de inflación

El presidente celebró que la inflación haya cedido terreno durante todo 2023 y que la inflación de alimentos “ha sido controlada” y que, si bien creció un 5,5% durante el año, este incremento fue “muy por debajo del crecimiento de la tasa de inflación promedio y muy por debajo del incremento del salario mínimo”.

Esta línea también anunció que, además de fortalecer los ingresos de las madres cabeza de hogar con la entrega de medio salario mínimo como parte del programa Renta Ciudadana, en 2024 ″se dotará de dispensarios de alimentos, que incluirán la entrega de “bienestarina” con sabores regionalizados a las zonas del país con estratificación uno″.

También dijo que, aunque hasta 2024 se conocerá el índice de pobreza monetaria, los datos del Gobierno son alentadores, pues la inflación se redujo y llegó a un dígito y el desempleo también está por debajo de los dos dígitos: “Tenemos una de las tasas más bajas en el siglo que llevamos recorrido”.

Sobre el salario mínimo dijo que en los casi dos años que lleva en el poder se ha logrado, con los ajustes, recuperar la capacidad adquisitiva de los colombianos que se vio golpeada por el tirón inflacionario que se vio a finales del gobierno anterior.

Seguridad

El presidente reconoció que la situación de seguridad en el país no es la mejor, y que esto tiene que ver en parte por un fracaso histórico del Estado colombiano en transformar los territorios en los que desde hace décadas confluyen la violencia y las economías ilícitas.

También advirtió que tanto en las ciudades costeras como en Bogotá ha crecido la violencia ligada a las bandas multicrimen y a la corrupción, y que es por esto que su Gobierno le ha apostado mejorar las condiciones de la fuerza pública con más paga, garantías sociales y más posibilidades de educación “para enfrentar la violencia y la inseguridad con mayores niveles de profesionalismo, inteligencia máxima, transparencia, respeto a los derechos humanos y mayor bienestar social y familiar de sus integrantes”.

Las reformas sociales

Una de las principales banderas del Gobierno de Gustavo Petro es el paquete de reformas sociales —la laboral, pensional y a la salud— que hacen tránsito en el Congreso, por lo que insistió en su importancia. Sobre la reforma laboral dijo que esta busca, además de que los trabajadores recuperen derechos que perdieron en los últimos años, mejorar la estabilidad laboral.

También envió un mensaje a los empresarios:

Sobre la reforma pensional, dijo que su objetivo central es que “millones de ancianos y ancianas que hoy recorren las plazas del país buscando sobrevivir, tengan un bono pensional similar a la renta ciudadana”.

La reforma más controversial que está haciendo trámite en el Congreso es la de la salud, de la que el presidente Petro insistió en señalar que se busca es evitar la intermediación, que dijo “condenó a los hospitales y clínicas a un raquitismo permanente en desmedro de la atención de los pacientes”.

Reforma a la ley de servicios públicos y a la minería

El presidente anunció que, en 2024, el Gobierno va a presentar un proyecto de ley para reformar la ley de servicios públicos domiciliarios y un proyecto de ley de minería para proteger a los pequeños mineros del país, así como la definición de los mecanismos para que el Estado les compre oro, para acabar con la minería ilegal.