
Un enérgico pronunciamiento protagonizó el domingo 31 de diciembre de 2023 la exministra de Salud Carolina Corcho, que a través de sus redes sociales cuestionó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que, según ella, no cumplieron con los requisitos de calidad de información para el cálculo de la Unidad de pago por capitación (UPC) para la vigencia del 2024, que fue definida por el Gobierno nacional del 12,01%.
En su perfil de X (antes Twitter), Corcho se pronunció sobre este ítem, clave para definir el monto que cada entidad recibirá del sistema, a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), por cada afiliado. La crítica de la extitular de la cartera se centra en que es gracias a la información que remiten las EPS que se calcula este ítem.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
A su vez, Corcho indicó que esas cuatro EPS solo pudieron soportar y demostrar que el aumento de la UPC debería ser del 6%. “Es lo que arrojaron sus datos. Le correspondió al gobierno apelar a otras variables para aumentar hasta el 12,01%. El doble de lo que sustentaron”, agregó la exministra, que fue enfática en manifestar en que no hay evidencia de que exista insuficiencia de la UPC, sino “deficiencia en la administración”.
A juicio de Corcho, el tema se resume en alto “tan básico” como que las 23 entidades no disponen de información confiable para proyectar la financiación del sistema. Este es un asunto en el que juegan un papel clave los usos y los costos de servicios en salud y los medicamentos, en pro de definir la tarifa que deberá girar el Estado a cada entidad por el aseguramiento en salud de los colombianos.

¿Cómo se definió el incremento de la UPC para 2024?
Según informó el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el incremento del UPC para 2024 fue del 12,01%, sustentado en el índice de la inflación, del 9,73%, más el 2,28% que corresponden al concepto de actualización de servicios y tecnologías. Al respecto, los gastos que reportan las EPS deben ser certificados por un revisor fiscal, que debe verificar la información, en pro de calcular, por separado, régimen contributivo y subsidiado.
En su pronunciamiento, el ministerio destacó que, para lo adeudado de 2022, el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), el 22 de diciembre, aprobó el pago de lo que se denominan presupuestos máximos, que son los valores transferidos por el ADRES para cubrir servicios y tecnologías no financiados con recursos de la UPC, por un valor de $246.475 millones para noviembre.
A su vez, para lo adeudado de la vigencia 2022, el Confis aprobó el pago por $819.667 millones, con cargo al servicio de la deuda. Además, es preciso recordar que, para cubrir los presupuestos máximos de diciembre y el ajuste del 2023, que representan $1,4 billones aproximadamente, el Ministerio de Salud anunció que cuenta con los recursos para hacer los pagos respectivos al inicio del 2024.
La decisión del Gobierno parece haber generado alarma en la Procuraduría General de la Nación, que le pidió a Jaramillo hacer efectivos los pagos de presupuestos máximos antes de finalizar el 2023.
Más Noticias
Estadounidense que se radicó en Colombia explicó por qué prefirió quedarse en Bogotá y no en Medellín: “Es como Miami en las montañas”
La extranjera dio a conocer tres razones por las que prefiere la capital colombiana a la ciudad de la eterna primavera

CTI advierte intento de interferencia en el proceso contra los cómplices del atentado a Miguel Uribe Turbay
La fiscal del caso reveló que Katherine Andrea Martínez y Carlos Eduardo Mora pidieron protección para ellos y sus familias

Tía de la bebé de dos años asesinada en Medellín advirtió que la menor presentaba señales de abuso desde antes: “Se sentía como temerosa”
El principal sospechoso, el padrastro de la menor, se mantiene bajo la investigación, que concluyó que la niña había sido abusada sexualmente
Industria manufacturera crece 3 % y el comercio se dispara 13,2 % en mayo, según el Dane
La manufactura muestra una leve recuperación, aunque el Índice de Producción Industrial sigue en negativo, aunque el comercio vivió un repunte, pese a la caída en el empleo

Petro pidió a la Agencia Nacional Minera que no “traicione” su programa en con intervención minera extranjera: “Primero son los campesinos”
El presidente denunció que existen “intereses oscuros extranjeros” detrás de la decisión, sobre la cual ya se libra una batalla entre los campesinos de Jericó y la minera
