
Con el anuncio de cuánto será el incremento en el salario mínimo para 2024, no solo sube lo que ganan los trabajadores, también aumenta el precio de algunos bienes y servicios que están ligados a este. Por lo que es buen tener en cuenta qué sube y qué no para alistar el bolsillo para el año entrante.
Según definió el Gobierno nacional, el 29 de diciembre de 2023, tras no lograr un acuerdo en la mesa de concertación, el salario mínimo en Colombia subirá 12,07% a partir del primero de enero de 2024, quedando en $1.300.000, que sumado con el subsidio de transporte —que incrementó en cerca del 15%—, los colombianos que ganen hasta dos salarios mínimos recibirán $1.462.000.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Así las cosas, y según anunció el Ministerio de Hacienda el 23 de diciembre, de cara a 2024 se avanzará en la desindexación de más de 100 productos y servicios que ya no estarán ligados, ni al aumento del salario mínimo, ni a la tasa de inflación, ni a la Unidad de Valor Tributario. Estos se van a calcular, desde el primero de enero, a partir de la Unidad de Valor Básico, que será de $10.951.
Entre los bienes y servicios que tendrán aumentos, pero desligados del salario mínimo, están cobros, sanciones, multas y tarifas; requisitos financieros para operaciones de empresas; y montos en operaciones financieras y comisiones.

La medida también engloba las cuotas para el sector agropecuario y salud; redefinirá la categorización de hogares y empresas, según su patrimonio e ingresos. Los honorarios de las juntas directivas también serán recalculados con base en la nueva unidad.
Hay que mencionar que actualmente ya hay servicios que estaban desindexados, como la tarifa para concursos de la Comisión Nacional del Servicio Civil, las matrículas en programas de formación de escuelas normales superiores, el proceso de convalidación de títulos obtenidos en el extranjero, las tarifas del Registro Nacional de Turismo y la habilitación de empresas de transporte.
Vale recordar, ya que en 2023 se desindexaron 116 bienes y servicios del salario mínimo, a los que hay que sumarle los 88 que la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, confirmó cuando se anunció el alza en el salario mínimo.
Entre estos 88 bienes y servicios, según se anunció desde del inicio de la negociación del salario mínimo, que como se sabe no terminó con un acuerdo, se darán en distintos sectores.
Por ejemplo, en el sector salud no habrá incrementos, ligados al alza en el salario mínimo, de las cuotas moderadoras a las Entidades Promotoras de Salud y los servicios médicos relacionados con accidentes y la medicina prepagada. También están contemplados los sectores de servicios públicos y educación, recogida de basuras y las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.

Algunos de los bienes y servicios desindexados
- Servicios de veterinaria y de otro tipo para animales domésticos.
- Carne de res y derivados.
- Carne de cerdo y derivados.
- Leche.
- Servicios de protección social dentro y fuera del hogar.
- Seguros médicos, de accidentes y medicina prepagada.
- Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.
- Cuotas moderadoras a EPS
- Transporte intermunicipal, interveredal e internacional.
- Servicios Recogida de basura.
- Protección social dentro y fuera del hogar.
No habrá más aumentos en el precio de la gasolina, confirmó Gustavo Petro

A lo anterior, hay que sumarle que el presidente Gustavo Petro confirmó que el precio de la gasolina no sufrirá nuevos incrementos, a menos que algo extraordinario ocurra.
Esto lo dijo luego de afirmar que espera que en 2024 la tasa de inflación llegue al 5%, pues durante 2023 la tendencia se mantuvo a la baja y que habría podido cerrar el año en un porcentaje cercano al 7%, pues tanto el precio de la gasolina como las tarifas de la energía eléctrica, a su juicio, fueron los factores que más frenaron la caída en la tasa de inflación.
“Entre energía eléctrica y gasolina hay la explicación de, por lo menos, dos puntos de la tasa de inflación”, explicó el presidente Petro, luego de advertir que en estos dos grandes factores el Gobierno tuvo responsabilidad, pues son precios que regula el Ejecutivo.
Sobre la meta que tiene, el presidente dijo que, a menos de que algo extraordinario ocurra, fácilmente se puede llegar al 5%: “En perspectiva, si no pasa nada extraordinario, y en economía nunca se puede predecir qué va a pasar, pueden ocurrir cosas extraordinarias, las guerras, por ejemplo, pero, en perspectiva, la tasa de inflación va a caer más, aún. Es decir, podemos acercarnos, con facilidad, al 5%”.
Más Noticias
Colombia igualó 1-1 con Nigeria y se instaló en los octavos de final de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Tricolor finalizó en la primera casilla del Grupo F sumando cinco puntos en tres juegos disputados. El equipo de Cesar Torres se medirá con Sudáfrica en la próxima instancia

Metro de Bogotá cada vez más cerca del 65% de ejecución: así lo confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán
Según el cronograma, en el primer trimestre de 2028 entrará en operación el sistema de transporte que representa el sueño de más de 80 años de todos los bogotanos

Hospital psiquiátrico en Bucaramanga suspendió servicios de salud mental a afiliados de Nueva EPS
El conflicto financiero entre la aseguradora y el hospital psiquiátrico estaría basado en una deuda de más de 12.000 millones de pesos

El mar avanza y Colombia retrocede: millones de edificios costeros en riesgo inminente ante el crecimiento de los océanos
Con solo 0,5 metros de aumento del mar, más de tres millones de edificaciones podrían inundarse. La cifra aumenta a 45 millones con cinco metros, según el nuevo estudio publicado por Urban Sustainability

Aumento del salario mínimo de 2026 le dejaría la peor de las noticias al precio de los servicios, si se da esta subida
Las advertencias de expertos sobre el impacto en varios sectores anticipan desafíos para el control de la inflación y la meta del Banco de la República
