
Empezó, en firme, el conteo regresivo para saber si el incremento del salario mínimo de 2024 en Colombia se definirá en la mesa de concertación o, por el contrario, será oficializado vía decreto por el presidente de la República, Gustavo Petro. El jueves 28 de diciembre no hubo negociaciones, por lo que solo queda un día para que se llegue a un acuerdo entre los diferentes actores en esta negociación.
Si el viernes 29 de diciembre la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, como se denomina a la mesa, no alcanza una cifra que represente los intereses de los trabajadores y los gremios, habrá pasado la oportunidad para que, por segundo año consecutivo, el incremento que cobijará a 2,2 millones de personas que devengan este monto en el país, sea fruto de esta tratativa.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
De parte de la Confederación General del Trabajo (CGT) aún existe optimismo con que, en el remate de la concertación, se logre un acercamiento definitivo que permita sellar un consenso en el porcentaje de aumento de este emolumento. Así lo indicó Percy Oyola, presidente de la organización sindical, que finalmente hace parte de las jornadas lideradas por el Ministerio del Trabajo.

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial y la Asociación Nacional de Industriales (Andi), ha reiterado su deseo de que se logre una concertación tripartita para el salario mínimo. Un objetivo que, a juzgar por el avance de las negociaciones, parece cada vez más lejano y no se acerca a la propuesta de los sindicatos, que impulsaron desde el inicio un incremento del 18%.
Si se aceptara dicha proposición, lo que cada vez parece más improbable, el salario mínimo en el año entrante pasaría de 1.160.000 pesos a 1.368.800 pesos, mientras que el auxilio de transporte sería de $165.915, en contraste con los $140.000 de 2023.
¿En cuánto podría subir el salario mínimo en 2024?
La iniciativa de las asociaciones gremiales es que el salario mínimo esté ligado a la inflación, que se prevé cierre en 2023 en 9,7%, de acuerdo con proyecciones hechas por el Ministerio de Hacienda. Al respecto, el jefe de la cartera, Ricardo Bonilla, en su momento dio algunas luces sobre en cuánto podría estar el aumento, que partirían del 10% como base, si se tiene en cuenta el concepto de productividad.
Pero —así como lo afirman analistas— no superaría el 12%, lo que dista de las expectativas de las organizaciones que representan a los sindicatos. Y es que a diferencia del año anterior, en el que desde el 15 de diciembre quedó establecido el incremento, del orden del 16%, en esta ocasión la contracción de la economía nacional ha mermado el margen de maniobra de las empresas para concertar.
Según la Ley 278 de 1996, la fecha límite para conocer si el salario mínimo en Colombia se acerca. Con ese panorama, que genera cierta incertidumbre entre los ciudadanos, se afrontará la que sería la última sesión, en la que se quedará definido el nuevo monto, que no solo será el que devengarán gran parte de los colombianos que cuentan con empleo formal, sino el incremento de algunos servicios indexados.
Experto se mostró pesimista con un acuerdo
Infobae Colombia consultó al experto en temas de economía Orlando Santiago, de Fénix Valor, que explicó que, como es habitual año tras año, lo que se busca es que exista un acuerdo entre el sector productivo y la fuerza laboral, en pro de lograr un incremento razonable que conserve el poder adquisitivo. Sin embargo, reconoció que a diferencia de otros años en los que esta discusión se dirimía con facilidad, en este el panorama es incierto.
“En 2023, la productividad, que era una de las variables que los empresarios pedían que se tuviera en cuenta, en vez de registrar valores positivos quedó en saldo negativo. Todo esto por cuenta del decrecimiento, que incluso el Gobierno lo planteaba como una gran bandera, pero que no es otra cosa que un detrimento de toda la economía, es el que ha dificultado un poco el acercamiento entre las dos partes”, manifestó Santiago.
Siendo así, indicó que será el presidente Gustavo Petro el que tendrá la última palabra en este tema. “En todo caso viene una situación compleja, con una inflación que fue alta y una productividad que fue mala y un año que tiene altas posibilidades de recesión, con lo cual incrementos de salarios muy elevados impactarían de forma negativa a los empresarios y esto podría generar más complicaciones para 2024″, concluyó.
Más Noticias
Defensa de Olmedo López dijo que está dispuesto a seguir declarando contra el exministro Ricardo Bonilla por caso Ungrd
El abogado José Moreno destacó que su defendido proporcionó información y documentos relevantes a la Fiscalía, incluyendo registros y detalles del ‘modus operandi’, lo que permitió avances significativos en el proceso judicial

Controversia por video de Verónica Alcocer en Suecia: aunque la primera dama dice no hablar inglés, Gustavo Petro la contradijo
La negativa de Verónica Alcocer a dialogar con reporteros en Estocolmo ha reavivado las críticas sobre los motivos reales de su permanencia en Europa

La Secretaría de Movilidad afirma que ha salvado vidas con los resaltos parabólicos en las vías, ¿de qué se trata?
Según la entidad, la estrategia ha mejorado los indicadores de siniestros, razón por la que se instalarán más de estos resaltos en diferentes vías de la ciudad

Reapareció Lewis Jiménez, periodista venezolano que fue encontrado habitando las calles de Medellín: iniciarían proyectos juntos
Jiménez reafirmó su deseo de retomar el periodismo y ligarlo al propósito de ayudar a otros que pasan por la misma situación suya: “Sé lo que es vivir en la calle”

Atlético Nacional estaría cerca de blindar a nueva promesa del cuadro “Verdolaga” y que la hinchada halaga: “Están a mínimos detalles”
El Rey de Copas avanza en la renovación del contrato del mediocampista, quien se ha sido pieza clave y favorito de la afición por su talento y capacidad para desequilibrar en el campo



