
El presidente de Argentina, Javier Milei, presentó ante el Congreso de ese país una propuesta de ley conocida como “ley ómnibus”, que contempla varios cambios importantes, entre ellos, la posible implementación de aranceles en universidades públicas para estudiantes extranjeros no residentes.
La reforma, que afectaría el artículo 553, 2º Bis, de la Ley 24.521, sugiere que las instituciones de educación superior de gestión estatal y las universidades nacionales, en ejercicio de su autonomía, podrían establecer aranceles para los servicios de enseñanza de grado o de trayectos educativos para aquellos estudiantes que no cumplan con ciertos requisitos. Entre estos, tener la residencia del país.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La propuesta destaca que los servicios de educación superior seguirán siendo gratuitos para ciudadanos argentinos nativos y extranjeros con residencia permanente en el país:

La modificación, sin embargo, señala que los estudiantes extranjeros que se trasladen a Argentina con el propósito de realizar estudios universitarios podrían participar en un programa de becas, establecido a través de acuerdos con otros países o entidades privadas.
Aunque la medida aún no es definitiva, el presidente Gustavo Petro de Colombia ya ha expresado su opinión negativa al respecto.
Petro anunció que, en caso de que la medida sea implementada, el país acogerá a “20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en Argentina”. El mandatario arguyó que estos estudiantes estarían siendo expulsados del país y que para ellos no existiría la tan proclamada “libertad”.

La medida no solo afectaría a estudiantes colombianos, también a cientos de miles extranjeros que cursan sus carreras universitarias en Argentina. La más reciente estadística, publicada en 2021, indica que hay alrededor de 117.00 estudiantes de otras nacionalidades en dicho país.
Esta cifra, aunque impactaría de forma individual a cada uno de ellos, no es muy relevante en comparación con todos los estudiantes universitarios que tiene ese país. Los extranjeros corresponden solo a poco más del 4% de los 2′730.754 inscritos en instituciones educativas.
Este es el contenido de la ley de educación que busca modificar Milei
Es importante señalar que la propuesta no ha sido adoptada como decisión final en Argentina y debe pasar por el proceso legislativo para su aprobación. En caso de que pase en el congreso, sería competencia de la administración de la nación argentina definir el costo anual de la educación superior para extranjeros.
Cabe resaltar que esta ley hace parte de una serie de decisiones del presidente Mieli para “liberar de las trabas del Estado opresor a las fuerzas productivas”. Su objetivo, según compartió la cuenta de X de Presidencia, es “volver a ser una potencia mundial”.

Por otro lado, al concluir la educación secundaria, los estudiantes deberán someterse a una evaluación para certificar su nivel de rendimiento. La normativa también contempla la posibilidad de acceder a universidades públicas mediante la realización de un examen o un proceso de nivelación. Incluso, tanto profesores como estudiantes tendrán mecanismos de evaluación.
También se establecerá un procedimiento que permitirá la elección de la modalidad de educación en el hogar a partir del cuarto grado de la educación primaria. Dentro de otras modificaciones se plantea que los padres conozcan el desempeño de sus hijos de forma directa.
La posible modificación en la gratuidad de la educación universitaria para extranjeros ha generado debate en Latinoamérica, con opiniones encontradas sobre los impactos y la equidad en el acceso a la educación superior.
Más Noticias
Aumento del salario para empleados públicos sigue sin concertación: hay amenaza de paro por nueva propuesta del Gobierno
Las organizaciones criticaron la segunda oferta por no alinearse con las necesidades económicas de los trabajadores del Estado

Petro advirtió sobre una especie de “narcofacismo” en Colombia: “Tradición, familia y propiedad influyó en jefes paramilitares”
El mandatario denunció una alianza entre extrema derecha, paramilitarismo y neoliberalismo, y recordó el vínculo histórico del fascismo con el capital y la violencia en América Latina y Europa
Multas de tránsito no pagadas podrían generar embargos de cuentas y salarios: así funcional el cobro coactivo
Los conductores que no paguen sus comparendos a tiempo, podrían enfrentar la retención de fondos de sus cuentas y salarios

Carlos Castaño tenía un acompañante de más de 60 años con una sola misión: “Eso venía en el paquete”
La expareja del paramilitar expuso que durante las primeras citas con el líder de las AUC, le sorprendió la presencia del adulto mayor

Caso Ungrd: Fiscalía negó principio de oportunidad a Sandra Ortiz de manera definitiva: “Es errática”
La ex consejera Presidencial para las Regiones fue señalada de haber participado en el entramado de corrupción y ha estado entregando información sobre presuntos partícipes. No obstante, según la fiscal María Cristina Patiño, Ortiz fue contradictoria en sus actuaciones con el ente acusador
