
El jueves 28 de diciembre, el alcalde electo Carlos Fernando Galán anunció el aumento de $150 pesos en el pasaje de Transmilenio, quedando en $3.100 pesos, lo que implicaría una de las alzas que trae el 2024 para los residentes de la capital del país.
El hecho ha generado comentarios en la opinión pública, especialmente en los contradictores del Galán, entre los que se encuentra el excandidato del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, que afirmó que, con el alza del pasaje de Transmilenio, estaría incumpliendo una de sus propuestas en campaña; además, sería un pago de favores a los operadores:
“En Campaña, Carlos Fernando Galán prometió congelar el precio de Transmilenio. Si le sube al pasaje, está pagando un favor a los operadores”, agregó que lo mismo habría hecho la actual alcaldesa Claudia López, desde hace cuatro años y que es momento de que los ciudadanos “hagan valer sus votos”:
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa no dudó en responder a las afirmaciones de Bolívar, a quien señaló de “nunca entender nada”. Además, le explicó que los recursos provenientes del alza del pasaje de TransMilenio no irán a parar a las arcas de los operadores, sino que serán destinados para cubrir el déficit que generan los colados en el sistema de transporte masivo:
Peñalosa complementó su mensaje señalando al presidente Gustavo Petro, amigo y alfil político de Bolívar, de regalarle billones de pesos a los operadores cuando fue alcalde de Bogotá: “El que absurdamente le regaló billones a los operadores fue Petro, prorrogando contratos a buses contaminantes que ya tenían casi un millón de kilómetros”.

Carlos Fernando Galán se retractó sobre alzas al pasaje de Transmilenio
En la mañana del viernes 29 de diciembre, Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, se echó para atrás en relación con al nuevo precio del pasaje de Transmilenio que empezaría a regir en enero de 2024 y aseguró que “no es una decisión tomada”, añadiendo que ya hay un aumento en el pasaje incluido en el presupuesto de Bogotá para el año entrante, estipulado en la administración de Claudia López.
Así las cosas, el pasaje continúa en $2.950 hasta que no llegue el Año Nuevo y la Administración distrital discuta si los bogotanos pagarán o no un alza.
El jueves 28 de diciembre, en entrevista con Caracol Radio, Galán aseguró que el alza era un hecho, debido al paquete de aumentos que suele traer el año nuevo, entre ellos lo de operación:
En la entrevista, Galán enfatizó en que el aumento también iba destinado al Sitp, su costo pasaría de los $2.750 a $3.100 pesos
Más Noticias
Reunión entre Isabel Zuleta y Marcela Reyes en septiembre reaviva la polémica por la paz urbana tras caso B-King
La presencia de la DJ en temas institucionales regresó al centro del debate público tras el crimen de su expareja en México y los cuestionamientos sobre sus vínculos con figuras del narcotráfico

Sicarios asesinaron a Juan Carlos Agudelo, comandante de Bomberos de Arauquita, en medio de la violencia en Arauca
El hombre fue atacado por hombres armados cerca de su vivienda en el barrio El Araguaney. Autoridades regionales y líderes sociales han pedido protección para los trabajadores comunitarios

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del tiempo en Medellín para este 28 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima en Cali para este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
