
Aunque el Gobierno nacional ha logrado incrementar la incautación de cocaína en lo corrido del año, no lograría cumplir con la ambiciosa meta se propuso alcanzar al cierre del 2023. Quedaría poco más de un 10% faltante para lograr el objetivo que definió el Ministerio de Defensa.
La Policía, según dijo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en abril, había asumido el compromiso de incautar más de 381 toneladas en el 2023, mientras que las Fuerzas Militares tenían el propósito de alcanzar las 452, para un total de 834 toneladas en total.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Para noviembre, según las cifras de la cartera de seguridad, el consolidado de fuerza pública 697,1 toneladas incautadas de cocaína. Una cifra que ya superaba la alcanzada en el 2022 que cerró con 659 toneladas e incluso, por encima de los valores históricos durante la última década.

Sin embargo, para el 25 de diciembre el reporte llegó a 724,6 toneladas de cocaína incautada, según reveló El Tiempo, por lo que la carrera por la meta se habría quedado 110.000 kilogramos del objetivo, lo que representa un 13% de la cifra que se habían propuesto las autoridades encargadas de la estrategia de lucha contra las drogas.
Al analizar la cifra alcanzada faltando menos de una semana para terminar el año, la incautación se habría reducido en el mes de diciembre, con poco más de 27 toneladas, reportando la más baja en comparación con los demás meses. Aunque falta esperar que se consolide el reporte entre todas las autoridades del último periodo.
Así mismo, la incautación de cocaína durante el 2023 se incrementó más de un 11% en comparación con el mismo periodo del 2022. Además, es la cifra más alta desde el año 2010, es decir, desde cuando se tiene registro de los resultados en la interdicción de los cargamentos del narcotráfico en el país.
La estrategia contra las drogas del Gobierno nacional del presidente Gustavo Petro ha definido enfocar en los esfuerzos en la interdicción de los cargamentos, con el fin de afectar las economías ilícitas de los grupos armados y narcotraficantes. Por el contrario a reducido factores como el de la erradicación de cultivos.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Defensa para noviembre de 2023, la fuerza pública había erradicado 18.576 hectáreas de cultivos de hoja de coca, lo que representó una caída del 71% en comparación con el 2022, la más baja desde el 2017.
La meta en ese aspecto era de 28.000 hectáreas, sin embargo, se había priorizado la sustitución voluntaria y reducido las acciones forzadas, con el fin de no criminalizar a los campesinos cultivadores sino ofrecerles alternativas de tránsito hacia economías lícitas. El objetivo habría variado a 20.000 hectáreas que, de acuerdo con el medio citado, se lograron con corte al 11 de diciembre de 2023.

Para noviembre, las autoridades reportaron 377 toneladas de marihuana incautada en lo corrido del año, lo que representaba unas nueve toneladas menos de las que se lograron en el mismo periodo durante el 2022. Así mismo se reportaron 5.059 infraestructuras destruidas para la producción de drogas ilícitas.
Con corte al penúltimo mes del año, la fuerza pública reportó 158 aeronaves incautadas al narcotráfico, una cifra que superaba los registros históricos desde el año 2015. En cuanto a las embarcaciones utilizadas para el envío de drogas, también se reportaba un incremento de 13% con respecto al 2022, con 366 unidades decomisadas.

La Armada Nacional también lideró la campaña Orión que congregó a más de 100 instituciones de 42 países en cuatro continentes, Asia, América, África y Europa para combatir al narcotráfico. En 45 días de operaciones, se lograron cifras históricas, entre ellas la incautación de 195 toneladas de cocaína, 176 toneladas de marihuana, 14 toneladas de hachís y dos toneladas de pasta base de coca.
Más Noticias
Lotería de la Cruz Roja: resultados de hoy 22 de julio
Lotería de Cruz Roja realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Sismo hoy: se registró un temblor en Santander
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Tenga en cuenta: Así regirá el pico y placa en Cartagena este 23 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este miércoles 23 de julio
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Villavicencio este miércoles

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cali este miércoles 23 de julio
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad
