
El debate y la expectativa cada fin de año en Colombia se centran en el aumento del salario mínimo para los siguientes 365 días. Luego de que el 29 de diciembre de 2023 no se logró un acuerdo para el aumento del salario mínimo 2024, tras varias reuniones entre gremios, líderes sindicales y Gobierno nacional, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, horas después decretó el aumento.
Así lo dio a conocer la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, que fue la encargada de comunicarle al país en cuánto quedó el tan esperado incremento.
Según la alta funcionaria, para los 12 meses de 2024, el salario mínimo será de 1.300.000 pesos, lo que traduce en un aumento del 12,07%. El auxilio de transporte quedará en 162.000 pesos, alcanzando un crecimiento del 15%.
Muchas son las dudas que surgen respecto a si el salario mínimo beneficia o no al resto de los trabajadores, quienes no tienen expresado contractualmente su salario en mínimos, sino en pesos. Estos representan un poco más del 40% de la fuerza laboral del país.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Infobae Colombia consultó a una profesional experta en el tema, Jessica Franco, que es actuaria, científica de datos con MBA y coordinadora del Comité de Salud de la Asociación Colombiana de Actuarios.

Según la experta, en el contexto de los trabajadores empleados de manera formal en Colombia, hay dos tipos: aquellos a quienes les estipulan el contrato en términos de salarios mínimos, ya sea uno, dos, tres salarios mínimos, o un salario mínimo integral; y otros profesionales cuya remuneración se define en pesos, por ejemplo, 3.000.000 de pesos o 4.000.000 de pesos.
Sobre el segundo grupo, del cual hace parte la mayoría de los trabajadores colombianos del sector privado, confirmó que no necesariamente se ven beneficiados por este aumento anual. Enfatizó en que el argumento legal es que el salario mínimo debe proteger a los trabajadores de remuneraciones indebidamente bajas, por ello, un aumento para aquellos que ganen un poco más del mínimo no está garantizado.
Al hablar de los empleados del sector público, Franco detalló que allí sí se garantiza el aumento del salario, pero bajo condiciones de presupuesto.
“Hay ámbitos donde se garantiza el incremento del salario, por ejemplo, en el sector público se incrementa la remuneración para todos, dependiendo del presupuesto proyectado en cada entidad, es decir, con parámetros diferentes al salario mínimo”, indicó.

Finalmente, sobre la importancia de un salario mínimo en un país como Colombia, fijó tres aspectos relevantes:
En primer lugar, manifestó que el incremento se debe realizar anualmente para proteger a los trabajadores de remuneraciones bajas y que este incremento garantiza que la persona que recibe ese salario tenga un mínimo vital: “El salario mínimo beneficia a los trabajadores que su salario está expresado en términos de salarios mínimos, es decir, este aumento también beneficia a quien recibe un salario mínimo”.
En segundo lugar, señaló que el salario mínimo afecta a particulares o pequeñas empresas que no puedan asumir el costo adicional: “Un ejemplo, es el caso de una familia que contrata una empleada doméstica, podría pasar que con el aumento del salario mínimo la familia no pudiera asumir el nuevo costo. Una pequeña empresa debe mantener el balance y reconocer la importancia de mantener a los trabajadores contentos, pero también es fundamental mantener unos buenos costos de producción”.
En tercer lugar, habló de la informalidad, argumentando que el cambio que se registra en el salario mínimo no es tan simple como solo el impacto directo en las personas ya empleadas que continuarán con su empleo en el siguiente año: “Si se sube demasiado el salario mínimo, se afectan los niveles de informalidad, pues aquellos que no puedan dar un contrato formal optarán por esta modalidad”.
<br/>
Más Noticias
Lady Tabares se emocionó al saber que Manelyk habló de ella en ‘La casa de los famosos All Stars’
La recién eliminada del reality no dudó en hablar de una de las personas que más la impactó durante los tres meses que estuvo en el formato

‘Yo me llamo mini’ celebra el Día del niño con el jurado más querido por todos: Aurelio Cheveroni
El famoso lobo llegó a darle un aire diferente al programa y hasta los más pequeños ya lo quieren por sus ocurrencias

Corte Suprema de Justicia absolvió a Hugo Aguilar por dos delitos relacionados con corrupción
El exgobernador de Santander afrontaba una investigación por su presunta participación en contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación

EN VIVO: estos son los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

Petro volvió a arremeter contra la Comisión de Regulación de Comunicaciones por prohibirle intervenciones en favor de la consulta popular
Con un mensaje en su perfil de X, y luego en el Consejo de Ministros de la noche del 28 de abril de 2025, el presidente de la República rechazó la determinación del ente regulador, al considerarla un acto de censura
