
Durante una rueda de prensa el miércoles 27 de diciembre, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, lanzó una serie de críticas contra los incrementos previstos para enero de 2024 en relación con el avalúo catastral en el Gobierno de Gustavo Petro.
Este avalúo se refiere al informe que resulta útil al Gobierno para la liquidación de impuestos, específicamente para establecer el monto del impuesto predial a cobrar en el año. Dicho avalúo considera la ubicación del inmueble, así como los metros cuadrados de construcción y terreno.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Al respecto, la procuradora recalcó que no se deben realizar los incrementos en esta materia, porque se deben hacer los estudios necesarios para realizar el ajuste, pues el avalúo catastral está desactualizado, así que se establecería un incremento sobre predios que no se sabe “cómo están”.
Para Cabello, dicho incremento afectaría significativamente el bolsillo de los contribuyentes y que el decreto del Gobierno Petro para establecer los incrementos, hace parte de una “visión fiscalista por recoger dineros”.
Por último, la procuradora trajo a colación que en uno de los puntos del acuerdo de Paz de 2016 con las extintas Farc se acordó el registro catastral con un enfoque multipropósito, siendo la medida del actual Gobierno un “retroceso”.
Lo que dice el decreto de incrementos en el avalúo catastral
El Gobierno nacional ya tiene el borrador del decreto que fijaría los valores relacionados con el avalúo catastral, que comenzará a regir a partir del primero de enero de 2024.
El documento, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y revelado por RCN Radio, indica que aquellos predios no formados y no actualizados en 2023, se verán obligados a asumir un ajuste del 4,51%. Mientras que los predios rurales dedicados a actividades económicas agropecuarias o relacionadas, que no hayan sido actualizados durante el 2023, tendrían un incremento del 2,55%.
La medida impactará a casi todo el territorio colombiano, a excepción de Bogotá, donde dichos ajustes estarán sujetos al previo concepto del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) de la Secretaría Distrital de Planeación, ajustándose anualmente conforme a los índices de valoración inmobiliaria urbana y rural.

De otro lado, los incrementos fueron calculados gracias a los datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Índice de Valoración Predial que corresponde al 4,51% para 2023; de igual manera se tuvo en cuenta las decisiones del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
Más Noticias
Balacera en Engativá, Bogotá: un muerto y tres heridos tras ataque a un local comercial
Las autoridades investigan si el tiroteo, perpetrado por sicarios en moto en el barrio Unir, estaría relacionado con un ajuste de cuentas

Hermano del senador Elías Chagüi firmó tres contratos con el Ministerio del Interior durante el Gobierno Petro
Salim Chagüi, recibió pagos mensuales de siete millones por labores jurídicas y de enlace en áreas que atienden a comunidades vulnerables, acumulando cerca de 120 millones de pesos entre 2023 y 2024

Reducción de jornada laboral impulsa el empleo en Colombia, pero afecta la productividad
Una parte de la reducción reciente en el desempleo estaría relacionada con la redistribución del mismo volumen de trabajo entre más personas, según el estudio de Corficolombiana

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cali este 13 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
