
La corrección ortográfica en la era digital ha cobrado un nuevo protagonismo, especialmente cuando quienes cometen errores son figuras públicas como el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Desde su posesión, el 7 de agosto de 2022, se han observado consecutivamente una serie de publicaciones en su cuenta oficial de X (antes Twitter) con errores ortográficos, despertando interrogantes sobre la atención del mandatario a los detalles en su comunicación escrita.
Durante el 2023, la presencia de dichos errores no han sido tema menor, ya que cada palabra mal escrita toma relevancia debido al poder simbólico y al rol de modelo que ejerce la figura presidencial. La repetición de faltas ortográficas ha generado críticas en sectores de la opinión pública y especialistas, quienes argumentan que estas podrían socavar la autoridad de la figura presidencial y señalar una falta de rigurosidad en la comunicación oficial.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El 15 de diciembre de 2023, Petro, fiel a los errores a los que ya tiene acostumbrados a sus más de 7.000.000 de seguidores en X, cometió uno más. El mandatario se equivocó en una palabra al informar una gran incautación de droga en la costa Atlántica del país. En esta ocasión, su error fue al escribir «va» del verbo «ir» con «b» y no con «v». El mensaje correcto hubiese sido: “Se va incautado un total de 3,4 toneladas de cocaína en Barranquilla”.

El 14 de diciembre de 2023, otro error del presidente de izquierda se pudo encontrar en uno de sus tuits. Esta vez cuando celebró la decisión de un juez que impidió urbanizar la reserva Thomas Van der Hammen en el norte de Bogotá.
Compartiendo la noticia de El Espectador, el jefe de Estado escribió la palabra «Gobierno» con minúscula y la palabra «nacional» de forma incorrecta: «navional», poniendo una «v» en remplazo de la «c». Otra equivocación en la publicación se evidencia al escribir la palabra «volver», ya que la segunda «v» la omitió y en su remplazo dejó un espacio.

En octubre, sus errores no fueron la excepción. Se destacaron dos visiblemente, el primero, un mensaje que iba para la comunidad de La Guajira, donde los invitaba a recoger aguas lluvias para prepararse para la sequía.
En este tuit el líder del Pacto Histórico tuvo dos errores, uno en la palabra «lluvias», que la escribió con «b», y el otro en la palabra «trabajando», que la escribió sin las «r» y le puso doble «t».

El segundo error que rescatamos de octubre fue al escribir la palabra del país que gobierna: «Colombia». Este mensaje iba criticando a quienes, según él, celebran el bombardeo de niños palestinos en Medio Oriente. Petro tuvo una equivocación de tipeo y escribió «Cokombia», remplazando la «l» por una «k».

En el mes de las cometas, en agosto de 2023, fue cuando más duro fue criticado por su redacción el presidente de la República.
En esta ocasión, la acérrima opositora del Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal, le sacó los trapitos al sol a Petro y aseguró que en una publicación tenía 19 errores de ortografía, preguntándose indignada: “¿Qué podemos esperar de su capacidad como gobernante?”.

En junio, tras el escándalo de las supuestas chuzadas a la niñera de Laura Sarabia y el supuesto suicidio del coronel Óscar Ávila; el jefe de Estado aseguró que el policía, implicado en la investigación, había muerto por un disparo que él mismo se hizo en la sien.
En esta publicación el error de Gustavo Petro estuvo al escribir «cien» con «c» y no con «s», como lo manda la Real Academia de la Lengua Española cuando nos queremos referir a «cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la mejilla».

Iniciando el 2023, el mes de febrero no fue ajeno a los errores ortográficos o de tipeo a los que el mandatario nacional tiene acostumbrado a los tuiteros. El tema que discutía el día 6 del segundo mes del año era el que durante más de 12 meses ha hecho que tenga uno que otro encontrón con la saliente alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
En un hilo, donde se refería al dinero para financiar lo que sería la segunda línea del Metro de Bogotá, el también exalcalde tuvo un error tanto de tipeo como de ortografía en una palabra, pues iba a escribir «habrá», del verbo «haber», y terminó escribiendo «hobra», que si bien la hubiese escrito con la «a» correspondiente, le hubiese quedado faltando una tilde en la segunda «a».

Haciendo una revisión a los tuits acá publicados, se pudo comprobar que muchos han sido corregidos por el equipo de comunicaciones de la Presidencia de la República, aprovechando que el presidente tiene la opción prémium de X, donde se permite editar varias veces. Otros trinos mal escritos han sido borrados y vueltos a subir.
Expertos cuestionan al presidente Gustavo Petro por su mala ortografía
Infobae Colombia consultó a tres comunicadores sociales: una docente, un escritor y un especialista en marketing político, quienes dejaron su impresión sobre lo que significa la ortografía a la hora de comunicar, en especial cuando se tiene un cargo tan importante como el de ser presidente de un país.
Adriana Espinel, docente investigadora de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta y quien es magíster en Estudios sobre Problemas Políticos, concluyó que, en general, nadie, menos un presidente, debería publicar con errores ortográficos.
Entre tanto, Elkin Arciniegas, comunicador social y escritor de libros como El último milagro de la muerte y Desterrados en silencio, comentó que no deja de ser extraño, desde lo práctico, que un jefe de Estado maneje sus cuentas de redes sociales, ya que para eso existe una oficina de comunicaciones; sin embargo, más allá de lo extraño, recalcó que resulta insólito que un presidente se exprese en sus comunicados sin las mínimas normas de redacción.
Por su parte, Miguel Camacho, especialista en Marketing Político y Estrategias de Campaña, coincidiendo con Espinel y Arciniegas, agregó que en términos lingüísticos o de organización de escritura deja mucho que desear que un presidente no cuide también su gramática al momento de enviar los mensajes, lo que indirectamente resulta siendo un problema de sus asesores de comunicación, no del presidente.
Escribir bien en tiempos digitales, una necesidad y una obligación, más si se es un político que maneja masas
Es indudable que las redes sociales han proporcionado a los líderes políticos un canal directo de comunicación con la ciudadanía, lo que potencia su influencia en la opinión pública. No obstante, este puede conllevar también una gran responsabilidad sobre la calidad del mensaje que se transmite. En el caso del presidente Gustavo Petro, una figura pública de su estatura está sujeta al escrutinio no solo por sus políticas y decisiones, sino también por su manejo del lenguaje.

Los errores ortográficos pueden ser vistos como un descuido menor, pero de alguna manera ponen en juego la percepción de competencia y cuidado en la gestión pública. Los líderes políticos, históricamente, han comprendido la importancia de la retórica y la elocuencia como herramientas esenciales de persuasión y liderazgo. Al trasladarse este escenario al entorno digital, esta perspectiva no debe perderse.
Analistas políticos y lingüistas plantean que el lenguaje es también político y que un descuido en este aspecto puede dar indicios de una visión laxa hacia las normas y el respeto por la institucionalidad del idioma. Transmitir un mensaje claro y sin errores es una muestra de respeto hacia el receptor, en este caso, la ciudadanía.
La educación y la cultura de un país se ven reflejadas en sus líderes, por lo que es imperativo que el presidente y su equipo reconozcan la necesidad de cautela y precisión en su comunicación escrita. El reforzamiento en la redacción y la correcta ortografía son pasos fundamentales que afianzan la seriedad y el profesionalismo de la gestión gubernamental.
Es cierto que, en la política actual, donde el ritmo acelerado de las noticias y las interacciones virtuales dictan el compás, el lenguaje se enfrenta a nuevos desafíos. Sin embargo, revalorizar la importancia de una comunicación pulida es vital para el ejercicio eficaz del liderazgo.
Con miras a 2024, el presidente Gustavo Petro, como líder del país, tiene la oportunidad de establecer un nuevo estándar en la comunicación digital gubernamental. La ciudadanía observa y esperan que estos cambios no solo se reflejen en la mejora de los mensajes a nivel ortográfico, sino también en una relación más clara y efectiva con la población colombiana a través de las redes sociales.
Más Noticias
Secretaria adjunta de la OEA, Laura Gil, reveló que sufrió accidente antes de ser elegida: “Condujo sobre mi pierna”
La diplomática colombo-uruguaya enfatizó en que a pesar de que el siniestro que protagonizó representó un susto “monumental”, no pudo tomar la incapacidad que le fue otorgada

Ataque con explosivos en la estación de Policía en El Tarra, dejó un uniformado herido: esto se sabe
Un nuevo ataque armado en la región del Catatumbo dejó daños significativos y agravó el temor entre los habitantes locales

Freddy Castellanos, señalado violador de niños en jardín de Bogotá, se disfrazó para esconderse de la Policía
Un operativo con más de 35 investigadores permitió detener al sujeto, acusado de agredir sexualmente a varios niños mientras trabajaba

Prima de junio se pagará a estos empleados: cuánto es con el nuevo salario mínimo y hasta cuándo hay plazo de cancelarla
En caso de incumplimiento, los empleadores podrían enfrentar sanciones que van hasta los $7.117.500.000, además de una posible indemnización por la demora en el pago

Colombia Humana calificó de “algo personal y no apropiado” reproche de Gustavo Petro a Gustavo Bolívar
El máximo líder del Pacto Histórico arremetió contra el que es uno de sus hombres más cercanos luego de que el también escritor hizo una intervención en un evento
