Alerta por posible confinamiento masivo en Chocó: una mujer y su hija fueron víctimas de minas antipersona en Nóvita

La Defensoría del Pueblo pidió a los grupos armados que hacen presencia en el departamento, indicar dónde sembraron las trampas explosivas para evitar más muertes

Guardar
En la región ya había
En la región ya había una alerta vigente, dados los riesgos para los habitantes de la cabecera municipal y las zonas rurales de Nóvita, derivados del accionar de los grupos armados ilegales que delinquen en esa zona Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El recrudecimiento de la violencia tienen en vilo a la región del Pacífico colombiano. Un nuevo caso de violencia en la región ocurrió en zona rural del municipio de Nóvita, al sur del departamento del Chocó, donde dos emberas katíos, del resguardo Sabaleta-San Onofre-El Tigre, en el sitio conocido como Alto Tamaná, fueron víctimas de minas antiersonal.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, las víctimas fueron identificadas como Inés Guaravata Cerezo, que perdió la vida, y su hija, de tan solo doce años, que resultó seriamente afectada. Las dos adelantaban labores agrícolas cuando fueron sorprendidas por la trampa explosiva.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

La señora, que tenía 42 años, según la información recabada por Defensoría, murió al instante, y la niña, con heridas de consideración en varias partes de su cuerpo, incluido uno de sus ojos, fue evacuada del lugar por las autoridades locales y llevada a un centro de salud especializado, donde es atendida por un cuerpo médico interdisciplinario.

En la región ya había una alerta vigente, dados los riesgos para los habitantes de la cabecera municipal y las zonas rurales de Nóvita, derivados del accionar de los grupos armados ilegales que delinquen en esa zona, como la guerrilla del ELN, y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o clan del Golfo.

Estas estructuras armadas buscan consolidar el control territorial para robustecer el negocio de sus economías ilícitas, como el tráfico de cocaína y el cobro de extorsiones al comercio.

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado a que todas las instituciones competentes pongan en marcha medidas de prevención y protección para las comunidades de esa subregión del San Juan, y darles garantías para que puedan ejercer sus labores agrícolas, que día a día, como único medio de sustento, desarrollan.

Además, solicitó implementar acciones para evitar un confinamiento masivo, pues cuando algún morador es víctima de una mina antipersonal, las comunidades, por miedo a ser blanco de una mina antipersonal, terminan aislándose.

Igualmente, la Defensoría ordenó que señalen con prontitud los sitios exactos donde las instalaron minas antipersona, para que el desminado pueda ser llevado a cabo con éxito por las autoridades especializadas y encargadas para tan riesgosa y desafiante labor.

“Los grupos armados ilegales, particularmente los que adelantan conversaciones de paz, deben indicar dónde sembraron las trampas explosivas, principal hecho victimizante que no solo genera confinamientos, también desplazamientos y la muerte de civiles”.

La entidad ha reiterado que la población civil no puede seguir siendo víctima de las hostilidades, de los artefactos explosivos que contrarían el derecho internacional humanitario y violan los derechos fundamentales a la vida, integridad, libertad y seguridad. “Es algo que no puede seguir ocurriendo en Chocó, ni en ninguna región del territorio nacional”.

Chocó se situó como el
Chocó se situó como el departamento con más confinamientos entre enero y junio de 2023 - crédito Colprensa

El confinamiento de comunidades ha sido una constante en los dos últimos años. Mientras en 2022 se presentaron 92 eventos entre el primero de enero y el 20 de junio, en el mismo periodo del 2023 se registraron 89. Es decir, se confinaron 103 comunidades, el equivalente a 5.825 familias, según cifras de la Defensoría del Pueblo.

Tan solo durante los primeros seis meses de 2023, Chocó se situó como el departamento con más confinamientos, ya que registró 70 eventos de los 89 que se contaron en todo el país; es decir, representó el 79% del total de este tipo de vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades.

Otros departamentos con presencia de grupos armados ilegales, que registran este tipo de situaciones son Arauca y Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

“Es urgente advertir que las comunidades prefieren confinarse a desplazarse, y la razón es que la atención de emergencia que brinda el Estado no es buena y no se entrega de manera oportuna”, explicó el defensor Carlos Camargo Assis.

Más Noticias

Camilo Trujillo, exparticipante de ‘La casa de los famosos’, opinó sobre la condena de Epa Colombia: “Contra las injusticias no podemos pelear”

El actor y modelo aseguró que a pesar de no tener una cercanía con la empresaria de keratinas, la justicia ha sido muy estricta en su caso

Camilo Trujillo, exparticipante de ‘La

Alfredo Saade reaccionó a suspensión a su cargo y acusó a Benedetti y Laura Sarabia: “Mucha gente me informaba de lo perversos que son”

El exjefe de despacho de la Presidencia, suspendido por la Procuraduría por presuntas irregularidades en el proceso de pasaportes, sugirió que altos funcionarios y “secuaces” influyeron en la decisión

Alfredo Saade reaccionó a suspensión

Diosdado Cabello ‘se lava las manos’ asegurando que Venezuela no tiene que ver con la “guerra antidrogas” de Colombia

Nicolás Maduro pidió intensificar acciones frente a grupos armados en la zona limítrofe, mientras persisten acusaciones cruzadas sobre seguridad y control territorial entre ambos países en medio de tensiones recientes

Diosdado Cabello ‘se lava las

Gobierno Petro pone en riesgo la recuperación del mercado inmobiliario con la eliminación de Mi Casa Ya, advierten expertos

La reducción de las tasas de interés impulsó la compra de vivienda en 2025, pero la eliminación de Mi Casa Ya amenaza con frenar el repunte, en especial en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS)

Gobierno Petro pone en riesgo

Procuraduría sancionó por tres meses al pastor Alfredo Saade por caso de pasaportes

El procurador Gregorio Eljach aseguró que no le ha “llegado la renuncia” de Alfredo Saade como jefe de Despacho de la Presidencia

Procuraduría sancionó por tres meses
MÁS NOTICIAS