
En Medellín se implementó un plan de contingencia para facilitar el transporte de cientos de pasajeros afectados por la suspensión parcial del servicio en la línea A del Metro.
Las autoridades han dispuesto rutas integradas para que los usuarios puedan moverse desde las estaciones ubicadas al sur hacia el centro de la ciudad, asegurando la conexión hasta los paraderos convencionales de las empresas de transporte en el centro de Medellín.
Metro de Medellín - Colombia - Cerrada Línea A - Plan de contingencia - Usuarios Metro - Rutas Metro
Se informa a los ciudadanos que el Metro de Medellín continúa funcionando de forma limitada, manteniendo operativa la sección de la línea A, que va desde Niquía a San Antonio y de Poblado a La Estrella. Personal técnico del Metro está trabajando ininterrumpidamente para resolver el inconveniente y restablecer plenamente el servicio. La entidad comunica que se ofrecerán actualizaciones a medida que avance la situación.
Este plan de contingencia es un esfuerzo por minimizar las molestias a los pasajeros que diariamente dependen del sistema de transporte público de la ciudad. Los encargados del sistema de transporte recalcan su compromiso con la ciudadanía y solicitan comprensión mientras se llevan a cabo las labores de reparación y mantenimiento necesarias.
Sobre las 6:15 de la mañana del viernes 22 de diciembre se comunicó por parte del Metro de Medellín que se habían superado las fallas técnicas con las que amanecieron tres de sus estaciones.
Estas fallas habían imposibilitado el tránsito de los usuarios y de las rutas en este sector de la ciudad por más de una hora, pero que fueron solucionadas evitando más traumatismos en el sistema de transporte de Medellín.

Estas serán las nuevas tarifas del Metro para 2024

Desde el 1 de enero de 2024, se empezará a aplicar el incremento en las tarifas de su sistema de transporte. La medida, que fue aprobada por la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá, compuesta por los alcaldes de los 10 municipios del área, responde a ajustes basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para 2023. Los usuarios frecuentes del metro, tranvía, cable y metroplús verán un aumento de $330 en su tarifa habitual.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá precisó que esta subida en las tarifas se calculó a partir de un estudio técnico que consideró variables como el costo del combustible, los salarios, la recuperación del capital invertido y los gastos de mantenimiento de los vehículos de transporte.
Además, del incremento mencionado, $30 serán destinados al Fondo de Estabilización de la Tarifa (FET) de metroplús y $20 se reservarán para contingencias en los sistemas férreos. Dichos montos buscan garantizar la sostenibilidad económica del sistema de transporte masivo en la región.
Sin embargo, la decisión de aumentar las tarifas ha generado disconformidad en la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotransva). Su presidente, Juan Gonzalo Merino, manifestó que, según sus cálculos, el incremento es insuficiente. “La tarifa técnica que dio en los estudios fue de $4.138. Radicamos una carta para que los $3.200 sean solo por el primer trimestre mientras se analiza de fondo la sostenibilidad del gremio porque tenemos un déficit desde la pandemia”, expresó Merino.
Este desacuerdo pone de manifiesto las tensiones entre los órganos de decisión y los operadores del transporte. Las tarifas eventual e integrada del transporte masivo, además del incremento, incluirán también el aporte de $30 al FET para asegurar su estabilidad financiera. Este fondo, establecido desde 2011, subsidia aproximadamente cerca de $70.000 millones en promedio, y se mantiene por debajo de lo suministrado a sistemas similares en otras ciudades, como el Transmilenio de Bogotá, que antes de la pandemia recibía cerca de $1 billón de pesos.
Estas medidas forman parte de los esfuerzos constantes para hacer frente a las necesidades de financiación del transporte público y la búsqueda de equilibrio entre el costo operativo y la capacidad de los usuarios para asumir las tarifas, en un escenario económico marcado por los efectos de la pandemia del Covid-19 y el incremento en los precios a nivel global.
Más Noticias
Anuncian nuevas manifestaciones en Colombia en apoyo a Palestina el 7 de octubre: incluirá una velatón
En Bogotá, los organizadores planean hacer un plantón al frente de la Embajada de Estados Unidos. Las marchas fueron convocadas luego de que se registraran disturbios y actos de vandalismo contra la Andi en Bogotá y otras ciudades
La Vida Boheme, Ricky Martin, Nanpa Básico, Megadeth y más: estos son los lanzamientos destacados de la semana
El inicio de octubre presenta estrenos de artistas emergentes y figuras consolidados en el mercado musical a nivel nacional e internacional

Escándalo sexual de un exjugador de Atlético Nacional: es acusado de violencia al tener relaciones con una ‘influencer’
La víctima del caso aseguró también que el futbolista, que fue campeón con el verde en 2024, tiene una “obsesión” con ese tema y le causó varias heridas

Operativo contra piques ilegales de motos dejó seis heridos en el barrio La Macarena, Bogotá: este fue el balance
Habitantes de la zona intervinieron con palos y escaleras para impedir la huida de los participantes en la carrera clandestina, luego de registrarse la trifulca en el barrio de la localidad de Santa Fe

Por caída de ‘Fede’ en Medellín, en Ecuador la bancada de Daniel Noboa y la oposición chocaron: “El mérito es del Gobierno colombiano”
A raíz de la captura de Rolando Federico Gómez Quinde en la capital de Antioquia, la legisladora de la oposición, Viviana Veloz, armó la polémica tras el episodio en la Asamblea Nacional del Ecuador y la petición del presidente, Niels Olsen, de aplaudir por un minuto en reconocimiento a la labor de Noboa
