
En la reciente Encuesta de Opinión Financiera realizada por Fedesarrollo, se revelaron las proyecciones económicas para Colombia, estimando un crecimiento del PIB del 1% para el cuarto trimestre de 2023 y del 0,4% para el primer trimestre de 2024. Así mismo, para los años 2023 y 2024 se espera un crecimiento del 1,1% y 1,5%, respectivamente.
La inflación en Colombia se proyecta en 9,50% a finales de diciembre de 2023 y en 5,70% al cierre de 2024, cifras superiores al rango meta establecido por el Banco de la República.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Además, los análisis anticipan que la tasa de cambio para diciembre de 2023 alcanzará $4.000 y ascenderá a $4.150 para diciembre de 2024. En el ámbito de las tasas de intervención, se espera una disminución de 13,25% a 13,00% en diciembre de 2023 y a 12,25% en marzo de 2024.
Para diciembre de 2023, se proyecta que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) oscile entre $3.980 y $4.050, con $4.000 como valor medio. De cara a diciembre de 2024, la expectativa es que la TRM se sitúe en $4.150. En cuanto al precio del petróleo Brent, se espera que para diciembre de 2023 el barril alcance los 78,0 dólares y aumente a 80,0 dólares en diciembre de 2024.
Estas cifras reflejan la anticipación de los expertos frente al comportamiento económico de Colombia en el corto y mediano plazo, siendo un reflejo tanto de los desafíos macroeconómicos como de las oportunidades de crecimiento y estabilización para el país.
La información recopilada en la Encuesta de Opinión Financiera proporciona una visión comparativa y detallada de las expectativas económicas y sirve como marcador para posibles ajustes en políticas económicas y financieras.
Banco de la República decidió en el martes 19 de diciembre que las tasas de interés bajaran en 25 puntos porcentuales, las cuales habían estado manteniéndose en niveles elevados con el fin de combatir la inflación. Después de la decisión del emisor se centrará el debate en la posibilidad de iniciar un proceso de reducción de estas tasas.
Según la encuesta realizada por Fedesarrollo, se prevé las tasas empiecen a experimentar un descenso gradual durante el próximo año, estimándose una tasa del 12,25% para el cierre del primer semestre de 2024, y alcanzando un 8% para diciembre de 2025. Este posible escenario sugiere un periodo extendido de tasas relativamente altas, aunque en una trayectoria de disminución constante.
El banco central muestra cautela y no planea una relajación significativa de su política monetaria hasta que la inflación alcance la meta del 3%, notablemente inferior al actual nivel del 10,15%.
Según las expectativas de Fedesarrollo, se requerirá un lapso extendido para que la inflación se ajuste al objetivo propuesto, no esperándose alcanzar dicho nivel hasta el año 2025.
Fedesarrollo prevé un crecimiento económico modesto para Colombia en el cierre del año actual, con una expansión del PIB de tan solo el 1,1%. Para 2024, las expectativas más optimistas sugieren un incremento ligeramente superior, alcanzando un 1,7%. Estas cifras contrastan fuertemente con los aumentos que se habían registrado en años anteriores, en los que el crecimiento llegó a aproximarse al 20%.
En el contexto de la economía colombiana, es crucial recordar que estos pronósticos surgen bajo circunstancias macroeconómicas distintas a las previas. La etapa de alto crecimiento que se había observado obedeció a la necesidad de reactivación económica pospandemia, marcada por tasas de interés históricamente bajas y un notable incremento en la capacidad de gasto de los hogares colombianos. Este fenómeno de recuperación económica no fue exclusivo del país, sino que se replicó en varias economías a nivel global.
Aunque el escenario para los próximos años pueda parecer desalentador frente a los números previos, expertos apuntan que estos índices de crecimiento representan una normalización tras un período excepcional y no necesariamente indican un mal desempeño económico. Así mismo, los analistas subrayan que estos porcentajes de crecimiento, aunque bajos, son consistentes con un entorno de estabilización y ajuste tras los impactos generados por el Covid-19, lo que se está observando de manera similar en otras naciones.
Por último, es importante tener presente que, más allá de las previsiones para el cierre de 2023 y el pronóstico para 2024, la economía sigue en un proceso de transformación y adaptación a los retos que impone el entorno mundial actual. Los datos proporcionados por Fedesarrollo ofrecen una referencia para decisiones de política económica que puedan apoyar la continuidad del crecimiento y el desarrollo sostenible en Colombia.
Más Noticias
EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity Colombia’ tendrá una prueba de salvación de alta exigencia el 4 de julio
El programa, como parte de la celebración de sus 10 años, verá el regreso del ganador de la segunda edición para supervisar a los famosos en un desafío culinario que será el último antes de afrontar la eliminación

Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este sábado 5 de julio
Conoce con antelación los cortes al servicio eléctrico que se van a realizar en tu localidad

Caso Nicolás Petro: juez ratificó libertad condicional al hijo del presidente mientras avanza el proceso en su contra
El abogado Alejandro Carranza señaló que con la decisión su defendido puede movilizarse sin restricciones por todo el país

Corte Constitucional reveló cuántas tutelas han presentado los colombianos desde 1991, la cifra sorprende
El aniversario de la carta magna colombiana se convirtió en espacio de análisis sobre los desafíos pendientes en derechos fundamentales

Exministro advirtió posible golpe económico para Colombia si empeora la crisis con EE. UU.: “No es tiempo para calenturientas posturas”
Juan Camilo Restrepo aseguró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría hacer nuevos cambios en los aranceles
