
En medio de informes contradictorios sobre la situación económica en Bogotá, comerciantes expresan preocupación por las ventas, pero al revisar varios centros comerciales, estos muestran gran afluencia de compradores. San Victorino, Unicentro, Restrepo, Chapinero, 20 de Julio, centro Suba son algunos de los puntos de la ciudad que presentan un alto volumen de personas realizando compras, que cuestionan así la veracidad de las afirmaciones de algunos medios de comunicación sobre una caída en las ventas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Los reportes de algunos medios que apuntaban a una baja en el movimiento comercial contrastan con las escenas de actividad intensa en varias áreas comerciales de la capital colombiana. La discrepancia entre las quejas de los comerciantes sobre la supuesta reducción de ventas y la realidad observada en las zonas de compras, donde se hace difícil caminar debido a la multitud, ha generado dudas sobre las narrativas mediáticas. Existen acusaciones de que la información proporcionada no refleja fidedignamente la actividad económica en Bogotá.
Voces críticas señalan que las denuncias de los comerciantes y las representaciones de los medios podrían no estar retratando completamente la situación. Por otro lado, la vista de consumidores participando activamente en la economía local con sus compras sugiere un posible crecimiento económico no reportado en los medios. Esta discrepancia entre el discurso de algunos sectores y la realidad palpable en lugares de venta suscita cuestionamientos sobre la precisión de los reportes actuales y el impacto que estas narrativas pueden tener en la percepción pública de la economía.
Es primordial considerar la complejidad de la economía de una ciudad como Bogotá, donde distintos sectores pueden estar experimentando situaciones diversas. El análisis profundo de las tendencias comerciales y económicas requiere más que observación casual; necesita investigaciones detalladas y datos concretos que permitan entender el contexto completo y las dinámicas del mercado.

Este panorama pone en evidencia la importancia de un periodismo riguroso y veraz que refleje con precisión la realidad económica de una de las ciudades más importantes de Colombia. El contraste entre los señalamientos de algunos medios y la evidencia de actividad comercial sustancial recalca la necesidad de un enfoque equilibrado y fundamentado en datos para informar sobre el estado de la economía y el comercio en el país.
Aunque se evidencia una gran cantidad de personas en la calle, Infobae conoció que en realidad muchas personas no están comprando, “el hecho que haya mucha gente en la calle, no quiere decir que compran” indica uno de los vendedores de la zona, quien además está seguro de tener buenos productos a un precio competitivo.

Por otra parte, también dejan claro que las ventas por internet y en grandes superficies han dificultado que su nivel de ventas se mantenga pues según ellos “ya no todas las personas salen de la casa para venir al centro a comprar, algunos compran por internet y nos quitan la posibilidad de dar a conocer nuestros producto”.
Un espacio reducido
Según internautas, el madrugón ha sido escenario de violentas disputas entre los comerciantes por áreas de un metro cuadrado. Testimonios indican que recientes enfrentamientos han surgido debido al intento de algunos vendedores de ocupar estos espacios reducidos para la comercialización de sus productos. La situación se ha intensificado, generando un ambiente de inseguridad y tensiones en el sector conocido por su actividad comercial.
Las autoridades locales aún no han implementado soluciones efectivas para mejorar la seguridad en el área, ni se ha establecido un sistema que permita regular de manera justa la asignación de espacios de venta, dejando a los comerciantes en una situación de incertidumbre.

Lo tradicional del madrugón
En Bogotá, el madrugón se posiciona como un polo clave para la venta al por mayor en el ámbito de la confección. Este punto comercial permite el encuentro para comerciantes provenientes de diversas regiones de Colombia interesados en adquirir productos a precios competitivos. La ausencia de regulación estatal da lugar a una competencia feroz y prácticas comerciales que desafían las normas tradicionales.
El éxito del madrugón, radica en su estructura de funcionamiento, caracterizado por una discriminada organización espacial y temporal, que permite la diversidad y la adaptación a las necesidades de un espectro amplio de vendedores. Los comerciantes, que incluyen desde familias hasta empresarios e indígenas, aportan a la heterogeneidad del mercado, lo que refleja su importancia como espacio inclusivo en la capital. La influencia de relaciones sociales intensas y en ocasiones desleales, pone de manifiesto las dinámicas complejas de este tipo de comercio.
Más Noticias
Resultados del Sinuano Día y Noche 24 de septiembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Estos son los sorteos más importantes de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cali este jueves 25 de septiembre
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Así rotara el pico y placa en Medellín este jueves 25 de septiembre
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy jueves

Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y James Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores
