
La Fiscalía General de la Nación descubrió un entramado criminal que ponía en riesgo la vida y la integridad de miles de pacientes que acudían al sistema de salud para recibir medicamentos para las denominadas enfermedades de alto costo.
A través del Eje Temático de Propiedad Intelectual de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, la entidad judicial logró la captura y judicialización de varios presuntos integrantes de una red delincuencial señalada de alterar medicinas para tratar el cáncer, la hemofilia, sida, lupus, diabetes y otras enfermedades.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Estas personas son señaladas de reciclar residuos, productos vencidos o descompuestos que eran desechados de los hospitales; también de extraer las sustancias de las jeringas, envases y demás presentaciones, mezclarlas indiscriminadamente o rendirlas con agua destilada, harina y saborizantes, para finalmente darles la apariencia de un producto auténtico con cajas, registros, sellos y otras características nuevas.
El material de prueba recolectado por la Fiscalía General de la Nación indica que la organización ilegal obtenía los insumos tóxicos en diferentes centros asistenciales del país, mientras que los medicamentos fraudulentos los comercializaba en droguerías e Instituto Prestadores de Salud (IPS) de Bogotá, Medellín e Itagüí (Antioquia), Cali (Valle del Cauca), Manizales (Caldas), Cúcuta (Norte de Santander) y Soacha (Cundinamarca).
Captura y judicialización
Investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del Ejército Nacional y peritos especializados, realizaron 19 diligencias de registro y allanamiento en Cali, Medellín, Cúcuta, Manizales y Bogotá.
En los procedimientos fueron capturados 13 posibles integrantes de la estructura ilegal e incautadas 45 toneladas de medicamentos fraudulentos, insumos y otros elementos utilizados para la falsificación.
Durante las verificaciones, los funcionarios encontraron cerca de 8.000 variedades distintas de productos farmacéuticos falsos, como analgésicos; tratamientos oncológicos y para el trasplante de órganos; medicinas para la diabetes, la hemofilia y otras enfermedades de alta complejidad.
Se encontró un laboratorio de litografía con equipos industriales para fabricar cajas, logotipos, sellos y brillos de seguridad. Además, se halló una gran cantidad de frascos, etiquetas, tapas y piezas metálicas. Llamó la atención que algunos de los residuos hospitalarios encontrados en jeringas y envases de vidrio tenían muestras de sangre y gusanos, presuntamente destinados a ser reutilizados.
Por estos hechos, la Fiscalía imputó a los detenidos los delitos de concierto para delinquir agravado; corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico; imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias; enajenación ilegal de medicamentos; y usurpación de derechos de propiedad industrial y derechos de obtentores de variedades vegetales.
Los investigados por la presunta falsificación de medicamentos e insumos sanitarios son: Elmer Fabio Cerezo Hernández, que, al parecer, compraba los desechos hospitalarios; Fabricio Alirio Chávez Muñoz, señalado falsificador de medicamentos; y María Alejandra Chávez Urrea, Francisco Javier Manrique Castro, Juan Carlos Giraldo Arango, Francisco Javier Núñez Sánchez, José Darío Núñez Sánchez, Álvaro Osorio Cardona, Carlos Horacio Gómez Osorio, María Carmelina Alzate Mejía, Cipriano Otalora Rincón y Milcíades Bohórquez Soler, que cumplirían diferentes roles en la cadena criminal.
Los ocho procesados por el ente acusador aceptaron los cargos imputados. Por disposición de los jueces de control de garantías, Fabricio Alirio Chávez Muñoz y Cipriano Otalora Rincón recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario; los demás deberán permanecer privados de la libertad en su lugar de residencia, mientras se resuelve su situación judicial.
Esta no es la primera vez que las autoridades desmantelan una red criminal dedicada al adulteramiento de medicamentos de alto costo. En julio de 2023, la Fiscalía en apoyo con el Gaula Militar y el Invima desarticularon una red delincuencial que adquiría, alteraba y comercializaba medicamentos “vitales” para tratar enfermedades raras o huérfanas.
Debido a que en la estructura delincuencial había representantes de farmacéuticas, comercializadores y hasta un gerente de compras de una IPS, los detenidos lograron comercializar los productos alterados a clínicas, hospitales, hogares geriátricos y proveedores de Bogotá, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Caquetá.
Más Noticias
Miguel Borja fue fuertemente regañado por el capitán de River Plate tras simular una falta en el partido de Copa Libertadores 2025
El equipo millonario, sin gente en su estadio, empató 0-0 ante el Barcelona SC en la segunda fecha del torneo de clubes más importante de Suramérica
Críticas a Yina Calderón por recibimiento a Manelyk en ‘La casa de los famosos’: “Yo miro mal al que se me dé la gana”
La actitud de la DJ con su nueva compañera fue evidente, pues mostró su desagrado por la presencia de la que es considerada una “intrusa” en competencia

Confirman que encontraron el cuerpo del merenguero Rubby Pérez, muerto en la tragedia de la discoteca Jet Set en República Dominicana: así reaccionaron Carlos Vives y otros famosos
El cantante de merengue es una de las víctimas del desplome del techo de la discoteca Jet Set en República Dominicana, que deja hasta el momento 113 muertos

Así fue el sepelio de Sara Millerey, la mujer trans brutalmente asesinada en el norte de Medellín
Un familiar relató cómo fueron sus últimas horas de vida: en la tarde del viernes 4 de abril visitó a uno de sus tíos en el barrio Playa Rica, de Bello, municipio donde vivía con su madre

Unión Española vs. Once Caldas EN VIVO por la fecha 2 de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
El Blanco Blanco de Manizales quiere recuperar el terreno perdido en el torneo internacional en su visita a Viña del Mar, luego de perder como local ante Fluminense
