
El senador David Luna expresó su preocupación en el Congreso de la República respecto a un borrador de decreto del Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro. De acuerdo con el congresista, este documento contempla la legalización de la producción y comercialización de cocaína y amapola en Colombia. Lo que causó inquietudes fue la forma en la que la Administración gubernamental lleva a cabo este proceso, ya que evita el trámite legislativo y lo presenta en plena temporada navideña.
El documento borrador detalla la “autorización de posesión de semillas de amapola y coca, licencia de cultivo de plantas de amapola y coca, y autorización de uso de plantaciones de amapola, cannabis y coca”. Según el senador Luna, esto es especialmente preocupante después del fracaso del proyecto de ley que buscaba regular el uso adulto y comercialización del cannabis en Colombia.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El congresista sostiene que el Gobierno de Petro publicó de manera “burda” este borrador, el cual, de convertirse en decreto, violaría la Constitución y la ley colombianas. Luna señala que la legalización propuesta beneficiaría a las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico.
Luna destaca la estrategia de la Administración nacional al aprovechar la temporada navideña, cuando la atención pública está centrada en asuntos familiares, para “legalizar de agache” el cultivo de estas drogas mediante decreto.
Así las cosas, el congresista del Partido Cambio Radical empleó su cuenta de X (Twitter) para exponer esta táctica que, según sus afirmaciones, es considerada “inconstitucional, ilegal y arbitraria” por parte del Gobierno.

El senador Luna sostiene que este decreto, de convertirse en realidad, legalizaría a las organizaciones criminales en Colombia al otorgarles la aprobación del Gobierno nacional para la producción y comercialización de estas drogas. El congresista alertó a la comunidad nacional e internacional sobre esta situación.
¿De qué se trata el documento?
El borrador concede facultades al Consejo Nacional de Estupefacientes para expedir la “licencia de cultivo de plantas de amapola y coca, a las entidades públicas que en el marco de sus competencias requieran realizar dicha actividad con plantas de amapola y coca”.
Aunque se menciona que el uso de estas plantas es con fines medicinales, en el Congreso existe la creencia de que esta legalización podría abrir la puerta a otros usos.
Según el documento, solo podrán comercializarse para fines industriales los productos no fiscalizados a base de plantas de amapola y coca, y provenientes del uso de plantaciones de amapola, cannabis y coca, incluidos los obtenidos en el marco de actividades de investigación.
Los puntos clave del decreto
- Área de cultivo: Se define como la porción delimitada o la totalidad de un inmueble autorizado por el Consejo Nacional de Estupefacientes para el cultivo de amapola y coca.
- Autorización de posesión de semillas: Acto administrativo que permite a entidades públicas poseer semillas de amapola y coca para fines médicos, científicos e industriales, siempre y cuando no incluyan el cultivo de estas plantas.
- Autorización de uso de plantaciones: Acto administrativo que autoriza a entidades públicas el uso de plantaciones preexistentes de amapola, cannabis y coca, siempre que no posean licencia, para fines médicos, científicos e industriales.
- Cosecha: Producto obtenido del cultivo de amapola o coca en el área de cultivo.
- Cultivo: Actividad que comprende desde la siembra hasta la cosecha de plantas de amapola o coca.
Dado que se trata de una versión preliminar sujeta a comentarios, actualmente no cuenta con las firmas correspondientes. No obstante, al examinar el final del documento, se observa que hay espacio designado para la firma de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y del director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González.
Más Noticias
Gobierno Petro anunció una bonificación económica a los militares y policías que estuvieron en el Catatumbo durante la Conmoción Interior
El Gobierno nacional especifica que el reconocimiento económico es para miembros de la fuerza pública que participaron en la actividades militares en esta región

Armando Benedetti habló de su rehabilitación: “He cambiado, soy mejor papá, mejor marido, mejor amigo”
El actual ministro del Interior señaló que, con todo y que hizo público su proceso y que asumió que tenía un problema de consumo de drogas, la opinión pública ha sido inclemente con él

El Dane reveló sorprendente dato en la Encuesta de Calidad de vida: habitantes de Colombia ya son más de 50 millones
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la población total del país pasó de 52 millones de habitantes
Tiktoker española reveló cuál es la incomodidad que le han hecho sentir en los gimnasios de Bogotá algunas mujeres: “Me siento como juzgada”
La creadora de contenido, que reside en Colombia hace un tiempo, comparó lo que ha vivido en algunos centros de ejercicios con lo que le pasaba cuando estaba en su tierra

Consejo de Estado estudia impugnación del Gobierno tras fallo en contra de nombramiento de Verónica Alcocer como embajadora
El caso gira en torno a la presunta violación del artículo 126 de la Constitución y el posible conflicto de intereses por su vínculo con el presidente Gustavo Petro
