
El desplazamiento forzado separó a una familia en 1991, que ahora, 32 años después, volvió a encontrarse. En Mocoa (Pumutayo), una madre, cuyo nombre real no ha sido revelado, tuvo que huir de su casa junto con su hijo de dos años, luego de que su pareja fuera asesinada y de que empezara a recibir amenazas en su contra. Se fue, dejando a su otra hija de ocho años, llamada Irene, con su abuela. Tiempo después, la niña también tuvo que escapar, y la comunicación entre madre e hija se cortó por completo.
Así lo relató la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) que se encargó de poder juntar a la familia de nuevo. De acuerdo con la entidad, Irene intentó en reiteradas ocasiones ponerse en contacto con su madre, pero la falta de información, la guerra y la desconfianza impidieron que pudiera tener algún dato sobre su paradero. Más de tres décadas pasaron para que supiera que existía una manera de buscar a su mamá.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En septiembre de 2022 fue informada sobre la Ubdp y solicitó ayuda para encontrar a su madre, que para ella estaba desaparecida. La entidad buscó el nombre en varias bases de datos, hasta que lo hallaron en un listado, conde aparecía como víctima de desplazamiento forzado y de homicidio.
Sin embargo, la información estaba errada, pues registraros adicionales indicaban que podía estar con vida, de hecho, dieron luces sobre su paradero. Había una dirección de domicilio, una constancia de afiliación a una EPS y otras de votación, así como el tipo de vacuna que recibió para prevenir el covid-19.
Un año después de que la Ubpd empezó las investigaciones, madre e hija pudieron reencontrarse en Mocoa. Allí, notaron que la familia había crecido: Irene ya tenía dos hijos, y uno de ellos también tenía otro. Nietos y bisnietos pudieron conocer a la madre de Irene, que por años estuvo lejos de sus seres queridos.

Mientras en Mocoa hubo una familia que pudo volver a verse, en otros todavía hay quienes buscan a los suyos: son por lo menos 5.000 grupos familiares que siguen esperando el regreso de sus desaparecidos en el departamento.
En Colombia, hay más de 100.000 personas dadas por desaparecidas, de las cuales 11.292 carecen de cualquier información; no se sabe nada de ellas. Más de 25.000 desapariciones son atribuidas a las guerrillas, y más de 29.000, a grupos paramilitares.
En una buena parte de los casos, las personas no tienen la suerte de reencontrarse con los que esperaban, sino que reciben un féretro con sus restos. En diferentes partes del país, la Unidad de Búsqueda ha logrado hacer la entrega digna de los cuerpos que ha logrado identificar mediante contraste de ADN y con la intervención de cementerios y fosas comunes.
La entidad cuenta con un total de 26.481 solicitudes de búsqueda en todo el territorio nacional y, además, tiene un registro de 8.252 fosas, cementerios ilegales y sepulturas en las que yacen los cuerpos de miles de personas que fueron desaparecidas en el conflicto armado.
Más Noticias
Hora y dónde ver a los futbolistas colombianos en la segunda semana de la Fase de Liga de la Champions League: Luis Díaz viaja hasta Chipre
Richard Ríos es otro de los jugadores de la selección Colombia presentes en la competencia y con el reto de llevar al Benfica a su primera victoria en el certamen
Muerte de bebé de 11 meses en La Calera: madre de menor reveló cronología del fallecimiento de su hijo, “necesito que me digan qué pasó”
La familiar de Liam Gael pide justicia en el caso que se encuentra en la Fiscalía General de la Nación, que abrió una investigación para esclarecer lo sucedido

Investigada jueza en Florencia, Caquetá, por publicar videos bailando en su cuenta de TikTok
Según la persona denunciante sus videos donde baila de manera “sugestiva” atentan contra la moral de la profesión

Westcol enfrentó a Yina Calderón y le dijo lo que pensaba de ella de frente en una transmisión en vivo: “¿Usted cree que un empresario exitoso de verdad debería tener una persona como usted al lado?”
La empresaria de fajas y el ‘streamer’ protagonizaron una conversación con declaraciones directas, donde cada uno dejó claro lo que piensan del otro y mostraron sus posturas opuestas sobre la fama digital

Cerca de 280 indígenas de la comunidad Embera en la UPI La Rioja piden reubicación colectiva
La Personería de Bogotá es uno de los entes mediadores para que el proceso de diálogo sea fructífero, y se puedan generar acuerdos que satisfagan tanto a los indígenas como al Distrito
