
Siguen las diferencias entre el Ministerio del Trabajo, los sindicatos y los empresarios con referencia al salario mínimo de 2024. Se supone que el 15 de diciembre se iba a llevar a cabo una nueva reunión, en aras de lograr un acuerdo, pero el encuentro se canceló y, por ahora, se desconoce cuál será el futuro de los ingresos salariales de los colombianos que tienen un empleo formal.
Sin embargo, habrá que tomar una decisión antes de que termine el año. “En cualquier momento, de aquí al 30 de diciembre, se puede construir cualquier acuerdo, no hay ninguna restricción respecto al tema. Y, por tal motivo, en cualquier momento se puede convocar la Comisión de Concertación para oficializar la posibilidad de un acuerdo”, detalló el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en conversación con La FM.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Así las cosas, independientemente de si se logra o no llegar a un consenso, el Ministerio del Trabajo tendrá que expedir un decreto en el que se establezca dicho monto. Pero, por ahora, quedan algunos días para deliberar las discrepancias: los trabajadores piden un aumento del 18%; las empresas solicitan que el incremento sea de un solo dígito.
¿Por qué un aumento del 18%?
Desde las centrales obreras han defendido a capa y espada la idea de un aumento significativo (18%), que equivaldría a 1.368.800 pesos de salario mínimo, más 165.915 pesos de auxilio de transporte. Para ellos, estas cifras se traducen en una mayor capacidad adquisitiva para los trabajadores. Además, con este incremento se espera una reactivación económica.
“Estamos en un ciclo económico en el cual hay un decrecimiento, por consiguiente, necesitamos reactivar la economía. Hay dos índices significativos para atender esa reactivación; el primero es la reducción significativa de las tasas de interés por parte del Banco de la República, y el segundo es los recursos derivados de los ingresos salariales de los trabajadores que inmediatamente se convierten en consumo”, explicó el presidente de la CUT en Sigue la W de W Radio.
Añadió que con el aumento que solicitan, se podría lograr un dinamismo económico que termina beneficiando a todos los actores. Pues, como los ingresos salariales se convertirán en consumo, se requerirá de mayor producción de productos y de prestación de servicios, lo que significa que también habrá un aumento del empleo.

Los contraargumentos de los empresarios
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal Sanclemente, detalló en el mismo medio de comunicación, que un incremento de tal magnitud es, más bien, un problema. Resulta que, desde su perspectiva, se generarían sobrecostos para empresarios y emprendedores de hasta un 30%.
La postura de los comerciantes no cayó bien al presidente Gustavo Petro, que desde su cuenta de X (antes Twitter), pidió a Fenalco “recapacitar”. Aseguró que se necesitan compradores para poder vender y, además, se requiere que tengan buenos ingresos para que tengan la capacidad de adquirir más productos o servicios.
Así las cosas, las opiniones sobre el salario mínimo continúan divididas y no es claro todavía si será posible llegar a un acuerdo. Lo que se sabe es que, por lo menos, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, considera importante alcanzarlo, según reveló el presidente de la CUT.
Más Noticias
Petro calificó como un “crimen de guerra” el asesinato del teniente coronel Rafael Granados en Popayán: “He pedido informe”
El uniformado, que integraba la Brigada contra el Narcotráfico N.º 3, fue atacado por sicarios que se movilizaban en motocicleta

Colombiano recorrió la Londres que ya no es de los británicos: “Una mezcla de todo el mundo”
El creador de contenido conoció las problemáticas que exponen los locales sobre la migración masiva que se registra en su ciudad

EN VIVO América vs. Medellín, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Tilman Palacios abre el marcador para los rojos
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

Christian Mosquera se pronunció sobre la opción de jugar con la selección Colombia en el mundial 2026: también considera a España
El defensor del Arsenal es una de las jóvenes figuras en Europa y el combinado cafetero aún no lo llama a convocatoria, lo que deja la puerta abierta para que la Roja haga su movimiento

Conciertos, maratón y obras cambiarán la movilidad en vías clave de Bogotá durante el fin de semana del 29 y 30 de noviembre
Más de cinco eventos y un plan de obra prolongado influyen en la circulación por puntos estratégicos de la capital. La Secretaría de Movilidad dispuso rutas alternativas y supervisión adicional


