
En busca de la preservación del cóndor andino, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y la Red Nacional de Conservación del Cóndor Andino, respaldadas por expertos de países como Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Bolivia, han acordado llevar a cabo el primer censo internacional del cóndor.
Este esfuerzo conjunto tiene como fin determinar de manera precisa la población de cóndores en los Andes y establecer medidas para su protección, ante la alarmante reducción de la especie en la región.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El director de la CAS, Alexcevith Acosta, ha manifestado la importancia del monitoreo satelital, la educación y la investigación para abordar la problemática de conservación de esta especie. Se estima que en Colombia, la población nativa de cóndores ha descendido un 80% en las últimas décadas, lo que subraya la urgencia de las acciones propuestas.
Por lo anterior, la Red Nacional y la CAS plantean un plan de conservación para el cóndor andino que se extienda hasta 2035 y que involucre la creación de un fondo especial para el financiamiento del monitoreo mediante GPS.
Las acciones concretas para la conservación de la especie incluyen la colaboración con las redes Latinoamericanas de Cóndor Andino, con el objetivo de ampliar la red colombiana y asociarse con la Red Suramericana del Cóndor Andino. La meta es promover el intercambio de conocimiento científico, determinar patrones regionales y experiencias, así como impulsar estudios de enfermedades que ponen en riesgo al cóndor en Suramérica.
Alexcevith Acosta, que posee una amplia experiencia en gestión ambiental, resalta la crítica disminución poblacional de los cóndores debido a la caza ilegal, envenenamiento y pérdida de hábitat. En Colombia hay 37 páramos, representando la mitad de estos ecosistemas a nivel mundial y cubriendo alrededor de 3.000.000 de hectáreas, donde habita naturalmente el cóndor andino. La iniciativa liderada por la CAS y la Red Nacional busca fortalecer la colaboración internacional para proteger a esta especie representativa y su entorno natural.
En resumen, la propuesta de un censo internacional de cóndores y el establecimiento de un plan de conservación que se extiende por 14 años indican un esfuerzo significativo de Colombia, a través de la Corporación Autónoma Regional de Santander y la Red de Conservación del Cóndor Andino, para revertir la tendencia hacia la extinción de esta especie emblemática en los Andes.
Importancia del cóndor andino en Colombia y Suramérica

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie de ave que desempeña un papel vital en el ecosistema de los Andes en Colombia y Suramérica. Esta ave es considerada un carroñero especializado, ya que se alimenta principalmente de los cadáveres de grandes mamíferos, contribuyendo así a la limpieza del entorno y a la prevención de la propagación de enfermedades.
El cóndor andino es también un importante símbolo cultural y patrimonial para muchas comunidades indígenas de Suramérica, donde es venerado y asociado con la cosmología y las tradiciones locales.
Sin embargo, el cóndor andino enfrenta amenazas significativas que han llevado a una disminución de su población. La caza ilegal, la pérdida de hábitat, la escasez de alimento, y el envenenamiento por el uso de cebos tóxicos son algunas de las principales causas de su vulnerabilidad.
En Colombia, varias organizaciones y autoridades ambientales trabajan en programas de conservación que incluyen la monitorización de poblaciones, la reintroducción de individuos en su hábitat natural y la educación ambiental para las comunidades locales.
La preservación del cóndor andino es crucial para mantener el equilibrio ecológico de los Andes y para preservar el patrimonio cultural de la región. La participación comunitaria y el apoyo internacional en la conservación de esta especie son fundamentales para asegurar su supervivencia a largo plazo.
Más Noticias
Reportan muerte de un taxista en caso de intolerancia con buses del Sitp en el sur de Bogotá
El conductor fue arrollado en medio de una discusión que sostenía con un operador de uno de los automotores del sistema de servicio público en la ciudad

Se revolucionan las sillas de Transmilenio con nuevos usos y colores
Aparte de las azules, que tradicionalmente se priorizan para adultos mayores, personas en gestación o con alguna discapacidad, se implementarán las aguamarina para cuidadores

“Un apagón financiero no puede poner en riesgo nuestra energía”: llamado de Verano por crisis en Air-e
La empresa de energía tiene una deuda que supera los 1,1 billones de pesos

“Más de 2,7 billones para el Catatumbo”: Benedetti celebró aval de la Corte a la Conmoción Interior
La Corte Constitucional de Colombia declaró parcialmente exequible el decreto en el cual el Gobierno estableció el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo

“Hasta 20 millones por los responsables”: ataque armado en Melgar deja cinco heridos, según autoridades
Un tiroteo se desató justo cuando la patrulla de la Policía Nacional se aproximaba al lugar donde, al parecer, se encontraba un sospechoso
