
A dos días de comenzar el receso legislativo de fin de año, el 14 de diciembre comenzó formalmente, en la Comisión Séptima de la Cámara, el primer debate de la reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro. En una intensa jornada se aprobaron 16 de los 98 artículos del proyecto. A minutos de las 2:00 p. m., el debate se suspendió y se anunció cuándo se reanudarán las discusiones.
La presidenta de la comisión, la representante María Eugenia Lopera (Partido Liberal) anunció que el trámite seguirá en febrero de 2024, cuando se reanuden las labores en el Congreso de la República. Así las cosas el proyecto sigue vivo y avanzando a paso lento.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

¿Cómo fue la jornada?
El primer debate de la reforma laboral comenzó el 13 de diciembre, con el rechazo a la proposición de archivo que radicaron los representantes Andrés Forero (Centro Democrático) y Jairo Humberto Cristo (Cambio Radical), que argumentaron que la reforma no es viable por la coyuntura económica del país.
Luego se suspendió el debate y se reanudó el 14 de diciembre, con la aprobación de la ponencia positiva de la reforma, que expuso la coordinadora ponente, la representante María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico). Mientras que los partidos de oposición recusaron a las representantes Karen López y María Eugenia Lopera, las dos tuvieron que salir del recinto y la sesión la dirigió la representante Martha Alfonso (Alianza Verde).
Después se procedió a debatir los primeros artículos del proyecto de reforma, para aprobarse, antes de suspender la sesión por una nueva recusación, esta vez a los representantes Germán Rozo y Hugo Alfonso Suárez (Partido Liberal).
La ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez, defendió la reforma: “Esta reforma laboral es una necesidad, nuestro código sustantivo del trabajo tiene 70 años y es necesario que empecemos no solamente a actualizarlo, sino a desarrollarlo. Con lo que se ha aprobado hasta el día de hoy se ha abierto la ruta de los derechos”.
¿Qué se aprobó?

Entre los 16 artículos que se aprobaron destacan la modificación de la jornada laboral diurna, que sería entre 6:00 a. m. y las 7:00 p. m., mientras que la nocturna comenzará, de aprobarse la reforma, a las 7:00 p. m. y terminará a las 6:00 a. m.; también se aprobó que los recargos nocturnos y de los días festivos serán del 100%, que se aplicará de manera gradual hasta 2026.
También se aprobaron los límites en la subordinación laboral; medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación laboral; el artículo que tiene que ver con el pago de seguridad social y riesgos laborales a los trabajadores de las plataformas digitales de reparto; la supervisión humana de los sistemas automatizados; la regulación del trabajo de los migrantes en el país.
Entre los artículos que se aprobaron también está el que garantiza la participación para el trabajo decente en comunidades étnicas; el que crea un programa de convenios laborales para las víctimas del conflicto armado; el que define los lineamientos de política pública de trabajo digno y decente para la transición justa y el empleo verde y azul; así como los incentivos al empleo verde y azul; y la formación para la promoción de empleos verdes y azules.
¿Qué dice la oposición?
Uno de los principales opositores a las reformas del Gobierno Petro en la Cámara es el representante Andrés Forero (Centro Democrático), que durante los debates de la reforma a la salud fue el que más advertencias planteó sobre el proyecto. Frente a la reforma laboral también ha expuesto sus preocupaciones y críticas, como que este proyecto llega en un momento en el que la economía colombiana está ad portas de una recesión.
“Con recesión a la vista y mientras el país canta villancicos, el gobierno aprueba reforma que destruye empleo formal, dispara informalidad y promueve conflictividad. Desregulan huelgas por razones políticas y asfixian pequeñas y medianas empresas. ¡No nos rendimos!”, escribió en X

También advirtió que la “reforma puede aumentar los costos de contratación hasta en un 35 % según algunos estudios, mientras otros hablan de términos menos catastróficos del 15 %”.
Por ahora tocará esperar a que el debate se reanude en febrero de 2024. Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro, en X, propuso instalar una mesa para “establecer un sendero permanente de crecimiento de la productividad”:

Más Noticias
EN VIVO: siga la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 24 de abril
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Violencia intrafamiliar en Bogotá aumentó un 23,6% en los primeros meses de 2025: las mujeres siguen siendo las más afectadas
La Secretaría Distrital de la Mujer indicó que más de 1.800 ciudadanas recibieron atención jurídica y psicosocial desde la implementación de un convenio con la Fiscalía

Ministerio de Defensa solo ha ejecutado el 8,38% de su presupuesto, mientras el país enfrenta una escalada de ataques armados
A pesar de la creciente ola de violencia, la cartera mantiene en 0% la ejecución de programas esenciales como la dotación hospitalaria y la modernización tecnológica de las Fuerzas Militares

Bahía vs. Atlético Nacional EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: el verde está obligado a ganar en Brasil
Luego de la goleada 3-0 en Porto Alegre, el equipo de Javier Gandofi, sin Marino Hinestroza, visita al conjunto del defensor colombiano Santiago Arias para volver a los primeros lugares del grupo F

Ecopetrol reaccionó a la decisión de Shell de no buscar más petróleo en Colombia: esto respondió la estatal
La entidad informó que los proyectos que abandona la empresa son técnica y económicamente viables, por lo que tienen prioridad
