
El proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro empezó su trámite legislativo en forma el 14 de diciembre, aunque durante la sesión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes solo se aprobaron 16 de los 98 artículos y se suspendió el debate hasta febrero de 2024, en estos hay dos que generan expectativas en los trabajadores colombianos.
Los artículos en cuestión definen que la jornada nocturna en Colombia empezará desde las 7:00 p. m., dos horas antes de lo que está estipulado hoy en la ley; el otro determina que el trabajo en día de descanso obligatorio y los festivos se remunerarán con un recargo del 100%, y no del 75% como es actualmente. Este incremento será gradual.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, además de celebrar que la reforma avance en el Congreso, explicó la importancia de estos dos artículos:
En caso de que se apruebe finalmente la reforma, cerca de 450.000 trabajadores se verán beneficiados con el pago de un recargo del 35% por trabajar entre las 7:00 p. m. y las 9:00 p. m.; mientras que el recargo por trabajar domingos y festivos este pasará del 75% al 80% a partir de julio de 2024, el 90% desde julio de 2025 y el 100% desde julio de 2026.
¿Qué más se aprobó?

También se aprobaron los límites en la subordinación laboral; medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación laboral; el artículo que define que las plataformas digitales de reparto deberán asumir el 60 % de la seguridad social de los repartidores; la supervisión humana de los sistemas automatizados; la regulación del trabajo de los migrantes en el país.
Entre los demás artículos que fueron votados positivamente está el que garantiza la participación para el trabajo decente en comunidades étnicas; el que crea un programa de convenios laborales para las víctimas del conflicto armado. Otro que define los lineamientos de política pública de trabajo digno y decente para la transición justa y el empleo verde y azul; así como los incentivos al empleo verde y azul; y la formación para la promoción de empleos verdes y azules.
Derechos colectivos: lo que más resistencia genera
Si bien el Ministerio del Trabajo y los ponentes de la reforma han realizado distintas mesas de trabajo y concertación sobre el articulado, hay un punto en el que aún no hay consenso: los derechos colectivos.
La representante Betsy Pérez (Cambio Radical) advirtió que el capítulo sobre derechos colectivos debería tramitarse como una ley estatutaria y que su partido va a insistir en que es inconstitucional tramitarlo en la reforma y que será la Corte Constitucional la que dé la última palabra.
Sobre esto, la ministra anunció que va a convocar a nuevas mesas de trabajo para aclarar las dudas de quienes tiene preocupaciones sobre este capítulo de la reforma, ya que es “es muy importante entender que el derecho de libertad sindical, derecho de negociación y de asociación colectiva, son un trípode que están articulados y refrendados por los convenios de la OIT que hoy hacen parte del bloque de constitucionalidad en términos de lo que es el convenio 87, 98, 154 y otros tantos”.
Por lo pronto habrá que esperar a que llegue febrero de 2024 y se reanude el debate.
Más Noticias
Rolando Ochoa anuncia el lanzamiento de un acordeón bautizado con su nombre: cualquier persona puede adquirirlo
La creación de este instrumento representa un reconocimiento sin precedentes para un artista latinoamericano en la industria musical y una oportunidad para quienes quieran adquirirlo

Cambio Radical anunció que no apoyará el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 tal como fue presentado por el Gobierno Nacional
El partido político criticó el incremento de más del 11 % en el gasto de funcionamiento para el próximo año y sostuvo que se pretende compensar el déficit con una “reforma tributaria improvisada”

Carlos Antonio Vélez criticó a Ramón Jesurún tras hablar sobre la posibilidad de que Colombia juegue una final de un Mundial: “Tacó burro”
El comentarista deportivo se refirió a las declaraciones del presidente de la Federación Colombiana de Fútbol sobre ver a la “Tricolor” en el partido final de la copa del mundo

Gobernador de Antioquia habló de las intimidaciones con drones hacia su helicóptero: “Nunca sentí que mi vida estuviera en riesgo”
El mandatario departamental también destacó la necesidad de fortalecer la capacidad tecnológica de la fuerza pública y criticó la falta de coordinación del Gobierno nacional frente a la crisis de seguridad
