
El proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro empezó su trámite legislativo en forma el 14 de diciembre, aunque durante la sesión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes solo se aprobaron 16 de los 98 artículos y se suspendió el debate hasta febrero de 2024, en estos hay dos que generan expectativas en los trabajadores colombianos.
Los artículos en cuestión definen que la jornada nocturna en Colombia empezará desde las 7:00 p. m., dos horas antes de lo que está estipulado hoy en la ley; el otro determina que el trabajo en día de descanso obligatorio y los festivos se remunerarán con un recargo del 100%, y no del 75% como es actualmente. Este incremento será gradual.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, además de celebrar que la reforma avance en el Congreso, explicó la importancia de estos dos artículos:
En caso de que se apruebe finalmente la reforma, cerca de 450.000 trabajadores se verán beneficiados con el pago de un recargo del 35% por trabajar entre las 7:00 p. m. y las 9:00 p. m.; mientras que el recargo por trabajar domingos y festivos este pasará del 75% al 80% a partir de julio de 2024, el 90% desde julio de 2025 y el 100% desde julio de 2026.
¿Qué más se aprobó?

También se aprobaron los límites en la subordinación laboral; medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación laboral; el artículo que define que las plataformas digitales de reparto deberán asumir el 60 % de la seguridad social de los repartidores; la supervisión humana de los sistemas automatizados; la regulación del trabajo de los migrantes en el país.
Entre los demás artículos que fueron votados positivamente está el que garantiza la participación para el trabajo decente en comunidades étnicas; el que crea un programa de convenios laborales para las víctimas del conflicto armado. Otro que define los lineamientos de política pública de trabajo digno y decente para la transición justa y el empleo verde y azul; así como los incentivos al empleo verde y azul; y la formación para la promoción de empleos verdes y azules.
Derechos colectivos: lo que más resistencia genera
Si bien el Ministerio del Trabajo y los ponentes de la reforma han realizado distintas mesas de trabajo y concertación sobre el articulado, hay un punto en el que aún no hay consenso: los derechos colectivos.
La representante Betsy Pérez (Cambio Radical) advirtió que el capítulo sobre derechos colectivos debería tramitarse como una ley estatutaria y que su partido va a insistir en que es inconstitucional tramitarlo en la reforma y que será la Corte Constitucional la que dé la última palabra.
Sobre esto, la ministra anunció que va a convocar a nuevas mesas de trabajo para aclarar las dudas de quienes tiene preocupaciones sobre este capítulo de la reforma, ya que es “es muy importante entender que el derecho de libertad sindical, derecho de negociación y de asociación colectiva, son un trípode que están articulados y refrendados por los convenios de la OIT que hoy hacen parte del bloque de constitucionalidad en términos de lo que es el convenio 87, 98, 154 y otros tantos”.
Por lo pronto habrá que esperar a que llegue febrero de 2024 y se reanude el debate.
Más Noticias
Este es el decreto con el que Andrés Idárraga fue designado ministro de Justicia encargado
El secretario de Transparencia asumirá el cargo de manera temporal debido a que César Valencia Copete rechazó la jefatura de la cartera

Comprar un Tesla en Colombia con el salario mínimo, estás son las “cuentas alegres” que debería hacer un trabajador
Las tiendas de la empresa de Elon Musk están ubicadas en el Centro Andino de Bogotá y el sector de El Tesoro en Medellín

Consejo de Estado frenó decisión sobre la permanencia de Cielo Rusinque en la SIC: hay dudas sobre un título académico
El alto tribunal decretó nuevas pruebas para verificar la información académica presentada por la funcionaria antes de continuar con el estudio del caso

Luis Díaz recibe dura sanción en la Champions League con Bayern: le cobraron su expulsión ante el PSG
La Uefa tomó una nueva decisión por la tarjeta roja que recibió el atacante con el Bayern Múnich, luego de la falta sobre Achraf Hakimi en París
María Fernanda Cabal arremetió contra Petro por declaraciones sobre grupo extremista: “Imprecisa y engañosa”
La precandidata presidencial rechazó la postura del mandatario argumentando que su naturaleza no se ajusta a etiquetas políticas convencionales


