
Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, asumió la Presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2022. Al mismo, tiempo, el precio del dólar en Colombia empezó a registrar una volatilidad poco vista en el país. Incluso, tocó los $5.000 el 1 de noviembre de ese año. Exactamente, en agosto de ese mismo periodo la divisa norteamericana cerró en $4.429, momento en que la aprobación del mandatario era de 56%, su máximo nivel.
La moneda siguió su volatilidad y en octubre de 2022, con la aprobación de Petro en 46%, el dólar cerró ese mes en $4.938. A su vez, en diciembre de ese mismo año la aprobación de Petro llegó a 48% y ahí empezó a disminuir. En ese periodo, el dólar empezó a perder fuerza. Cerró en $4.850 y en febrero de 2023 terminó en $4.857, pero a partir de ahí empezó a una notable bajada, algo muy parecido con lo que siguió pasando con la aprobación del presidente colombiano.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Así las cosas, en diciembre de 2023 el dólar en Colombia se cotiza en promedio de $3.995 y la aprobación de Petro es de 26%.
De acuerdo con el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, hay una estrecha relación entre ambos, la cual explicó por medio de un hilo en X (antes Twitter), en el que concluyó que no es tan cierto que “si al Gobierno le va mal, al país bien”.

Moderación del Gobierno con planes y riesgos
Primero, dijo que sí se debe entender que la posible moderación de un Gobierno con grandes planes y riesgos es la razón más nombrada por la inversión que regresa.
Ante esto, según Campos, surgen varias preguntas: ¿Ha sido la aprobación presidencial clave para explicar el dólar antes? Él mismo insistió en que “la respuesta es no”. Esto lo explicó al decir que en un análisis de largo plazo se están uniendo dos líneas que coincidieron para abajo. Además, que ahora esa opinión experta también reconoce que sí es una preocupación nueva.
El experto enfatizó que esto se defiende con la idea de que nunca antes Colombia se había separado del mundo como lo hizo el año pasado, ni siquiera con Iván Duque, con Juan Manuel Santos, sino que solo con el nuevo Gobierno. Asimismo, porque la explosión de dólar no se dio por noticias fiscales nuevas o de calificación, sino que se dio después de las elecciones del 19 de junio.
“Ahora, aunque yo sí considero que hay mucha causalidad de aprobación a dólar y los analistas de arriba también, no toda es por malas decisiones. Por ejemplo, subirle a la gasolina baja aprobación y da confianza fiscal. Así que eso es causalidad, pero con una medida que da confianza”, agregó.

Gasolina y desaceleración económica
Dijo que otro elemento es que la aprobación presidencial no solo baja por debilidad del Gobierno, funcionamiento de los contrapesos o por subirle a la gasolina, sino que también porque en desaceleración económica siempre lo hace y una parte de este fenómeno venía con cualquier Gobierno.
Agregó que un último elemento para resaltar es que el Gobierno está respetando las reglas de juego: quiere pasar las reformas en el Congreso de la República como lo hicieron los anteriores, bajándole al ruido de buscar otras formas. Esto lo calificó Felipe Campos como una buena decisión, pero ahí también está la aprobación y si quería ya no puede.
El economista puntualizó que esto último es muy importante. Como ejemplo, dio a Chile, que se gastó la mitad de ahorro pensional, algo que no será bueno en unas décadas, pero tienen a los inversionistas aguantando. Por eso, recordó que el mercado es pragmático de corto plazo y el riesgo no son las reformas sino la institucionalidad.
Aclaró que si bien se tuvo algo de estrés el año pasado por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Colombia nunca había superado el riesgo de Brasil, algo que no se hizo con elecciones, sino con los trinos de octubre, la afirmación de que todas las reformas serían respaldadas y las voces que se contradecían en el Gobierno.

Casualidad aprobación-dólar es nueva
Ante esto, expuso que la causalidad aprobación-dólar es nueva: “Es un consenso entre analistas, incluyéndome. Baja por falta de foco del Gobierno, por el fin del acuerdo nacional, elecciones regionales, contrapesos, gasolina, desaceleración y el respeto a las reglas de juego”.
Finalizó al decir que el mensaje es que los inversionistas creen en un país que no va a romper las reglas de juego y que los activos colombianos siguen regresando a niveles antes de elecciones (menos el mercado de acciones aún). “La aprobación ha sido una variable para asegurarse de esto”, culminó el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria.
Más Noticias
Reportan más desplazamientos forzados en Ocaña por la violencia en El Catatumbo
Por los nuevos enfrentamientos, unos 200 habitantes de ese municipio nortesantandereano han tenido que huir de la violencia que no cesa en esa región

¿Estar reportado en Datacrédito le puede complicar su salida al extranjero? Esto dicen las autoridades sobre reportes y salidas del país
El reporte negativo puede generar limitaciones en ámbitos como la solicitud de nuevos préstamos, arrendamientos o contrataciones laborales en algunos sectores

¿Necesita más control en su Nequi? Así puede cambiar los topes de transferencia desde la app paso a paso
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Identifican a 6 personas implicadas en el asesinato de la mujer trans Sara Millerey
La investigación de la Fiscalía General de la Nación avanza con allanamientos para poder recoger el material probatorio suficiente para solicitar las primeras órdenes de captura por el brutal crimen

Políticos de izquierda celebraron fusión del Polo Democrático con el Pacto Histórico
Aseguraron que en las elecciones presidenciales y legislativas de 2026 tendrán opción de poder con la conformación de un partido que los aglutine
