
Las cartas están sobre la mesa. Mientras en la jornada del día del 13 de diciembr los sindicatos exponen sus propuestas sobre el incremento del salario mínimo en Colombia para 2024 y se espera la respuesta del sector de los empresarios, para posteriormente llegar a un acuerdo, la jefe del departamento de Economía de la Universidad de la Sabana, Laura Fuerte, analizó los aspectos que más pesan a la hora de calcular el reajuste del salario mínimo en Colombia.
Las centrales obreras estarían pidiendo un aumento del 18%. Esto implicaría que al salario actual, de $1.160.000, pasaría a $1.368.800, sin auxilio de transporte.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Con respecto a lo favorable sería para el sistema productivo esta propuesta de aumento, que probablemente sea rechazada por el empresariado, Fuerte explicó que para fijar el salario se debe tener en cuenta, primero la inflación (que es lo que pierden los trabajadores ante la subida de precios) y segundo, el aumento en productividad, cifra en la que no hay acuerdos, ya que el Dane dio tres datos sobre lo ocurrido en 2023: la Productividad Total de los Factores (PTF) fue de -1%; la productividad laboral por trabajador ocupado fue del -0,7%, y la productividad laboral por hora fue del 0,76%.
Además, destacó que esto reduce el capital disponible de las empresas para inversiones y su crecimiento bajo el supuesto de que los empresarios reinvierten el capital en posterior inversión y crecimiento, entonces este capital desincentiva la inversión futura.

Importancia de la cifra de productividad
Ante la importancia de la productividad, dijo que esta se debe tener en cuenta porque es el aumento de la producción del trabajador.
Frente a esto, enfatizó que la reducción de la jornada es un tema gradual y no necesariamente se debe interpretar como una reducción de productividad, debido a que Colombia es uno de los países con mayores horas de trabajo, pero menor productividad, por lo que sus efectos se deben evaluar con más detalle.
Sin embargo, anotó que dicha decisión de inversión no solo depende del capital disponible, sino también de las condiciones favorables de mercado y de institucionalidad que promuevan dicha inversión.

Frente a la fórmula ideal para un acuerdo del salario mínimo que beneficie a ambas partes, aceptó que no hay fórmula ideal para esto, ya que lo que gana el empleado en la negociación lo pierde el empresariado y por ello se requiere dicha concertación.
Sin embargo, destacó que para una exitosa negociación se requiere disposición de las partes a entender el contexto y las implicaciones de las peticiones de la contraparte y hacer concesiones que pueden desfavorecer a ambos, pero que comparado con el resultado de no llegar a un acuerdo pueden ser mejor, lograr ese acuerdo considero es la fórmula ideal.
Cronograma de concertación
Los días pasan y ya quedan pocas fechas para que haya una concertación entre los trabajadores y los empresarios. El 14 de diciembre será la segunda y última jornada para hacerlo. En caso de no haber concertación, el Gobierno puede establecer el alza por decreto.
Más Noticias
Sinuano Noche: revise los resultados del último sorteo del viernes 25 de abril
Cada sorteo es una nueva posibilidad. ¿Será uno de los afortunados de la noche?

Explosión en CAI de Cali desata operativos: “Atacar un CAI es atacar a toda la comunidad”
El hecho delincuencial, que ocurrió en el CAI PTAR, generó una rápida respuesta de las autoridades

Diplomáticos colombianos en el exterior alertan por recorte salarial del 13 % tras cambio internacional
El cambio afecta tanto a quienes dirigen embajadas y consulados como a los empleados de menor rango en el servicio exterior

“Es una venganza”: Petro habló por primera vez sobre su cirugía y generó reacciones en la oposición
Las declaraciones del mandatario nacional se dieron en Soledad, Atlántico, donde promueve la consulta popular

“¿Dónde está el Presidente?”: Alcalde Rendón tras ataques a Policía en Remedios y Tarazá, Antioquia
Rendón cuestionó la ausencia de Petro en medio de los recientes hechos de violencia en el departamento antioqueño
