Contrato para adquirir brazaletes electrónicos para los presos en Colombia estaría corrupto: Procuraduría solicitó explicaciones

Según informó el ente de control, las modificaciones se hicieron a pocos días de adjudicar el millonario contrato por 113.000 millones de pesos

Guardar
Procuraduría investiga a la Uspec
Procuraduría investiga a la Uspec por los cambios de última hora hechos en la contratación de servicios para la fabricación de brazaletes electrónicos - crédito Sebastián Rairán / Montaje Infobae

En la mañana de este miércoles 13 de diciembre, la Procuraduría General de la Nación emitió una serie de advertencias sobre posibles irregularidades en el proceso licitatorio para la prestación del servicio de vigilancia electrónica.

Según indicó el ente de control, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) está en el centro de la controversia, acusada de violar principios fundamentales de contratación estatal, incluyendo la selección objetiva y la pluralidad de oferentes.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

“A pocos días de que se adjudique la licitación para la prestación del servicio de vigilancia electrónica de las personas privados de la libertad, la Procuraduría advierte de situaciones que podrían contrariar los principios de la contratación estatal y pide explicaciones a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios- Uspec- sobre el cambio de criterios para ítems que ya estaban definidos”, señaló el Ministerio público en un comunicado.

Según indicó la Procuraduría, la Uspec hizo una modificación de una adenda al proceso licitatorio que fue denunciada por dos empresas vinculadas a la licitación, donde se alega que se alteraron los incentivos destinados a la industria nacional y la asignación de puntajes. Para el ente de control, estos cambios estarían relacionados con el favorecimiento de una de las compañías que hacen parte del proceso.

“Se evidencia que se expidió la adenda en la cual la Uspec decide modificar, los estudios del sector y el pliego de condiciones asignándole puntaje a “los proponentes cuyos dispositivos electrónicos y/o solución tecnológica de hardware de rastreo y/o seguimiento GPS y/o vigilancia y/o vigilancia electrónica se produzcan en Colombia de conformidad con el decreto 816 de 2003 y 680 de 2021″ y no a la oferta de talento humano”, advirtió la Procuraduría.

Cerca de 6.000 brazaletes electrónicos
Cerca de 6.000 brazaletes electrónicos iban a ser vendidos por dos empresas interesadas en la licitación de la Uspec, pero a última hora se cambiaron las condiciones contractuales - crédito Policía Nacional

Las alteraciones a las condiciones estarían violentando uno de los términos de la contratación estatal, que pedía a los oferentes que el 40% de los empleados y contratistas del proyecto fueran nacionales. Sin embargo, la entidad a cargo de la seguridad de los reclusos en Colombia habría dado prioridad a otros aspectos, dando prioridad a una empresa específica.

“Sin embargo, ante la observación exclusiva de una de las firmas interesadas sobre si en vez de ponderar la contratación de personal y servicios locales, era posible dar el puntaje a la fabricación de los equipos en Colombia, la Uspec respondió que sí, cambiando notoriamente las condiciones de evaluación de las ofertas”, denunció la vocera de una de las empresas oferentes en diálogo con El Tiempo.

Por su parte, la Procuraduría mostró particular preocupación por la falta de justificación por parte de la Uspec respecto a las modificaciones realizadas en los criterios de asignación de puntaje. El Ministerio público destacó que estas acciones podrían constituir una violación del principio de selección objetiva y la pluralidad de oferentes, y ha anunciado observaciones técnicas, jurídicas y financieras.

“El Ministerio Público le ha manifestado a la Uspec la importancia de adjudicar el contrato a través de una selección objetiva en cumplimiento de los principios de la contratación estatal y los riesgos de declarar una nueva urgencia manifiesta que ha sido el mecanismo utilizado para contratar al mismo operador que rige desde 2021″, señala el comunicado

Ante estas acusaciones, la directora encargada de la unidad, Carmen Simijaca, deberá responder ante la Procuraduría Delegada Segunda para la Vigilancia de la Función Pública para brindar explicaciones sobre los acontecimientos.

Lo cierto es que la Uspec deberá entregar las justificaciones correspondientes antes del 22 de diciembre, día en el que se adjudicará el contrato por $113.116.982.400 para garantizar la vigilancia de la población privada de la libertad bajo la modalidad de casa por cárcel.

Más Noticias

Director del DNI se refirió a los presuntos nexos de un funcionario de la entidad con alias Calarcá: “Haremos investigación efectiva”

Jorge Lemus, director de la Dirección Nacional de Inteligencia, aseguró que no recibió reportes internos sobre supuestas filtraciones a alias Calarcá y anunció indagaciones a cargo contrainteligencia

Director del DNI se refirió

Claudia López aseveró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña para ganar y luego dándoles impunidad”

La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales

Claudia López aseveró que Gustavo

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton

Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Esposa de Armando Benedetti reveló

Esta es la pena en prisión que podría pagar el general (r) Rodolfo Palomino por el delito de tráfico de influencias

El general retirado fue hallado responsable de intervenir ilegalmente para frenar la captura de un empresario vinculado al paramilitarismo, según determinó la Corte Suprema tras una extensa investigación judicial

Esta es la pena en

Colombiana en Perú cuenta el choque cultural que protagonizó con la palabra ahorita: “para ellos significa ya”

La mujer explica en su video que la confusión se generó cuando se encontraba en un lugar de comidas y trataba de pedir tiempo para revisar el menú

Colombiana en Perú cuenta el
MÁS NOTICIAS