
La controversia en relación con el proyecto de ley destinado a regular el uso adulto y la comercialización del cannabis en Colombia sigue siendo un punto focal de debates, especialmente tras su rechazo en la plenaria del Senado el 12 de diciembre. En consecuencia, la senadora María Fernanda Cabal presentó un argumento que cuestiona la viabilidad de esta propuesta, no solo ahora sino en cualquier momento.
Cabe destacar que la propuesta buscaba realizar cambios en el artículo 49 de la Constitución Política, eliminando las restricciones sobre el porte, consumo y actividades relacionadas con el cannabis por parte de mayores de edad, pero su futuro fue negado en el Senado.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Uno de los elementos destacados en esta controversia es la posición de la senadora María Fernanda Cabal, miembro del Centro Democrático y figura destacada de la oposición al Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro.
En un mensaje en su cuenta de X (Twitter), la senadora expresó sus razones para considerar inviable el proyecto, señalando un ejemplo en el contexto internacional.

¿Qué decía la noticia compartida por la senadora Cabal?
Según el informe, Uruguay experimentó un incremento en los homicidios relacionados con ajustes de cuentas entre narcotraficantes después de la legalización gradual de la marihuana desde 2013. La disminución de parte del mercado ilegal generó tensiones por el control de los puntos de venta, según las averiguaciones de Marcos Baudean, investigador de la Universidad ORT.
En palabras de Baudean, “cuando tanto dinero pasa en tan poco tiempo al mercado legal, alguien tiene que haber acusado el golpe, y justamente eso está coincidiendo con un claro aumento de las disputas localizadas en ciertas zonas”, de acuerdo con el artículo de El País. Este fenómeno se observó especialmente en barrios periféricos pobres de Montevideo, donde se consolidó la presencia del narcotráfico.
Los datos no oficiales del primer semestre de 2018 indicaron un claro aumento de los asesinatos en Uruguay, con 215 registrados en comparación con los 131 del mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el medio en mención. Si bien se reconocía que la legalización contribuía al estrangulamiento del mercado ilegal, también se vinculaban los ajustes de cuentas a operaciones policiales de cierre de puntos de venta y cambios dentro del mercado.
Es relevante señalar que esta información fue divulgada en 2018, por lo que los datos podrían haber experimentado cambios en los años posteriores, al igual que la situación en ese territorio después de la legalización de la marihuana. En este mismo contexto, es importante aclarar que la intención de este proyecto, de acuerdo con sus autores y ponentes, no era legalizar el cannabis, sino regularizarlo y permitir su comercialización para uso adulto.

Reacciones en X tras el pronunciamiento de la senadora
En ese sentido, la senadora María Fernanda Cabal ratificó su oposición al proyecto de ley de regulación del cannabis, argumentando que la experiencia uruguaya evidencia que la legalización podría desencadenar un aumento de la violencia en el país.
Como es común en estas situaciones, los seguidores de la congresista expresaron su respaldo, mientras que otros ciudadanos, que no compartieron la posición de la senadora, argumentaron que la violencia ha sido un problema persistente en Colombia, independientemente de la legalización del cannabis.
Más Noticias
Capturan en Tuluá a cabecillas de ‘Los Duvalier’ buscados en 196 países por “gota a gota” y lavado de dinero
Luis Gerardo Espinosa González y Katherine Gómez Osorio fueron detenidos por reclutar víctimas con falsas ofertas laborales y obligarlas a realizar cobros extorsivos y lavado de activos en Guatemala

Gustavo Petro pide marchas por Palestina en todo el país y critica a las “clases populares”
El presidente Gustavo Petro respaldó las movilizaciones propalestinas del 7 de octubre y señaló a las “clases populares” por no unirse, en medio de cuestionamientos por la coincidencia con la fecha del ataque de Hamás a Israel

Procuraduría inspecciona la ANT por contrato de $29.000 millones y posibles irregularidades
El órgano de control revisa un contrato firmado por la Agencia Nacional de Tierras con la empresa Puerta de Oro para la organización de eventos

Alarman denuncias de reclutamiento infantil en el Magdalena Medio y el sur de Bolívar
Autoridades nacionales y regionales alertaron sobre el uso de menores por grupos armados en el Magdalena Medio. La Cipruna sesionó en Barrancabermeja para definir acciones de prevención

Gustavo Bolívar: “No creo que Daniel Quintero sea el candidato del presidente”
El exsenador defendió la validez de las consultas internas del Pacto Histórico y afirmó que el presidente Gustavo Petro no tiene aspirante definido para 2026
