
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 11 de diciembre en promedio de $3.983,13. Esto significó una caída de $15,38 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.983,13.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.001,00, tocó un máximo de $4.009,00 y un mínimo de $3.958,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD864 millones en 1.425 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Con referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una bajada del 0,56%, de modo que desde hace un año aún mantiene una bajada del 19,15%.
Respecto a jornadas pasadas, cambió el sentido del resultado anterior, cuando marcó un ascenso del 0,04%, sin lograr fijar una tendencia definida últimamente. En la última semana la volatilidad fue de 6,18%, que es una cifra notoriamente inferior al dato de volatilidad anual (15,61%), por lo tanto podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad recientemente.
Relativa calma en el mercado estadounidense
Este comportamiento estuvo influenciado por un entrono de relativa calma en los mercados, debido a que no se conocieron publicaciones económicas de relevancia. Siendo así, los mercados habrían reaccionado al informe del Bureau of Labour Statistics (BLS) sobre la situación del empleo en EE. UU., donde se conoció que la tasa de desempleo durante noviembre disminuyó hasta 3,7%.
Además, el cambio en el número de nóminas no agrícolas sorprendió al alza, ya que incrementó en 199.000 durante el mes, mientras que el consenso de analistas esperaba un aumento de 180.000 nóminas.
Inflación en Colombia
En el entorno local, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó el 7 de diciembre pasado los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de noviembre para Colombia, en donde reportó un registro mensual de 0,47%, tal que la inflación anual continúo disminuyendo hasta 10,15%.

Esto fue producto de una sorprendente contracción en la inflación de alimentos del 0,46% mensual, mientras que el rubro de regulados fue el principal contribuyente al alza con una variación mensual del 1,18%.
Así pues, las condiciones empiezan a ser más adecuadas para que el Banco de la República considere efectuar el primer recorte en la tasa de interés para la reunión del 19 de diciembre. En este contexto, las principales monedas de la región se debilitaron, mientras que el peso colombiano registró una apreciación de tan solo 0,01%.
El dólar, una vela sin cuerpo
El estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, afirmó que la semana pasada terminó siendo una semana sin tendencia clara al alza o a la baja, porque su apertura y cierre estuvieron bastante cerca, solo $5 de diferencia, que en una semana eso no es nada. Esto, debido a que abrió el lunes en $3.985 y cerró el jueves en $3.990,25.
De acuerdo con el experto, este movimiento semanal formado como una vela sin cuerpo ratifica el movimiento de mercado que sigue siendo en incertidumbre y lateralidad.
Asimismo, recordó que la última semana de noviembre inició con la expectativa de que el mercado del dólar arranque de nuevo con un sesgo bajista, dado que se viene moviendo con patrones que duran tres semanas en promedio en una dirección y las tres semanas pasadas fueron al alza.
Según él, estos patrones no son una ley, sino que son probabilidades que se encuentran y se espera que se den.
Más Noticias
Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus

Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo
