
El 2023 está por terminar. Solo faltan 11 días para que este año tan difícil para la economía colombiana termine y empiece un 2024 que prometería mejores dinámicas en cuanto a inflación, crecimiento económico, salarios, precio del dólar, entre otros.
Sin embargo, no todo parece ser color de rosa. Por lo menos, así lo dejó entrever la economista y excodirectora del Banco de la República y exviceministra técnica de Hacienda, Ana Fernanda Maiguashca, quien en la actualidad es la presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Entre otras cosas, aseguró que el 2024 será más difícil que el 2023. Según ella, se debe a que en el 2022 se venía con mucho optimismo y con mucha energía, pero se empezó a sentir la desaceleración económica de un año ajuste.
Precisó que en el 2024 se entrará con un crecimiento positivo, pero probablemente, “bajito”.

Por eso, afirmó a Infobae Colombia que es necesario mantener los buenos ánimos y recordó que lo difícil está ahí, cuando se tienen crecimientos positivos, ya que es complicados mantenerlos y, por lo tanto, se debe cuidar mucho ese estado o esa capacidad de tomar riesgos, apostar y recordar que el mundo no se va a acabar en un año ni en dos.
Adujo que, normalmente, el ser humano es cíclico. Entonces, cuando se está en los tiempos buenos se piensa que nunca van a acabar; mientras que, asimismo, cuando se está en los tiempos malos también se piensa que nunca se va a mejorar.
Tasa de interés del Banco de la República
Frente al impacto que está teniendo la tasa de interés del Banco de la República (13,25% actual) a este crecimiento, aseguró que la misma está cumpliendo la función para lo que fue hecha.
“La economía tenía que vivir un ajuste. Estamos viviendo ese ajuste es doloroso para que podamos empezar a crecer sosteniblemente, para que podamos hacer crecer la capacidad productiva de la economía, de tal manera que logremos el crecimiento, pero logrando mitigar las presiones inflacionarias”, anotó.

Ante este panorama y el hecho de convencer a los inversionistas a que no se vayan de Colombia y sigan creyendo en el país, manifestó que no se debería estar convenciendo a nadie, debido a que la vocación de un inversionista es creer, apostar y crecer.
Insistió que esa es la naturaleza de quien invierte, de trabajar en incertidumbre. Anotó que Colombia es un país que tiene 50 y va para 52 millones de personas, por lo que es un país gigante en términos de demanda y se tienen un montón de oportunidades.
Confianza de los inversionistas
Ante las actuales dudas de política pública y la generación de confianza para la inversión, la cual decreció 4,7% en el primer semestre del 2023, cree que parte de lo que se debe hacer es dar ejemplo e invertir, entendiendo, quizás, que la política pública va a ser un compañero complejo de cama en Colombia y en el mundo.
Aclaró que esta no es una discusión del sector privado, porque las democracias, todas, están tratando de convivir con este nuevo entorno en el que la comunicación es por redes sociales, en el que, de repente, se siente emoción por una cosa porque sonó bien, a pesar de que no tenga ningún sustento.
Por eso, concluyó al decir que es en este momento donde se ve un poco la madera de lo que hace un sector productivo: “Un sector productivo produce, y no produce en las circunstancias que todos queremos, sino que produce en las circunstancias que tenemos”.
Más Noticias
Don Jediondo publicó conmovedor video pidiendo apoyo de los colombianos: “A secar las lágrimas y a seguir pa’ lante”
El famoso solicitó respaldo de la ciudadanía ante la crisis financiera que enfrenta su empresa

Centro Jurídico de Derechos Humanos denunció en Estados Unidos los riesgos que afrontaría Martha Mancera por presunta persecución de Gustavo Petro
La exvicefiscal, que ocupó de manera interina el cargo de fiscal General antes de la llegada de Luz Adriana Camargo, sería el eje de una disputa institucional que expondría la tensión entre poderes y la falta de garantías para exfuncionarios en el país
El historial delictivo de alias Pepo, el exjefe de las milicias y padre del joven capturado en el ataque en Cali
La trayectoria criminal de Anderson Yonda Canas revela su papel como cabecilla de las Farc y su implicación en la fabricación de vehículos bomba, antecedentes que lo conectan con el reciente atentado a la Base Aérea

Figura de la selección Colombia sub 20 daría nuevo cambio en el fútbol europeo: pasaría de la liga francesa a Portugal
Un extremo colombiano saltaría al campeonato luso, en el que ya permanecen los colombianos Richard Ríos y Luis Javier Suárez, en Benfica y Sporting de Lisboa, respectivamente

Dayro Moreno llegó a Barranquilla para sumarse a la selección Colombia: así lo anunció la FCF
El atacante tolimense fue la gran sorpresa de la lista de Néstor Lorenzo de cara a los juegos contra Bolivia y Venezuela válidos por la última doble fecha de eliminatorias rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá en 2026
